Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
La periodista madrileña ha investigado sobre cómo fue el teatro en Ávila durante la posguerra, en un trabajo publicado por la Institución Gran Duque de Alba.
El libro 'El teatro en Ávila y su provincia durante la posguerra (1939-951)' es resultado de la convocatoria de ayudas a la investigación sobre temas abulenses de 2019, dentro de la modalidad de jóvenes creadores y ha sido publicada “debido a su gran interés”, según ha explicado el director de la IGDA, Maximiliano Fernández.
El teatro ha sido un “gran protagonista” incluso en los “lugares y circunstancias, donde tiene más dificultades de prosperar y su presencia o ausencia ayuda a tomar un pulso vital de los habitantes de una ciudad en un momento determinado”. Bajo esta premisa, la periodista Alba Gómez ha querido hacer un estudio de este género en tiempos de posguerra en la ciudad de Ávila.
“En todas las épocas, inclusive en la posguerra y en el franquismo, el teatro ha constituido también un refugio de ideas e imaginarios y se ha prestado a ser un enclave paradigmático de encuentro entre la ciudadanía”, explica Gómez.
Expedientes de censura
Para recopilar las representaciones teatrales que han tenido lugar en la provincia de Ávila, Gómez ha empleado documentos de carácter administrativo como los expedientes de censura de la época, carteles, programas de mano u otro tipo de fuentes “que nos ayudan a hacernos una idea de qué significado tenía el teatro para los diferentes agentes locales”. Además, la periodista ha destacado que las críticas y cartelera en la prensa escrita le ha servido de “mucha ayuda”, aunque también hay periodos de “silencio”.
El Teatro Principal de Ávila, en el edificio de la calle Eduardo Marquina, “deseaba y conseguía atraer a las compañías más prestigiosas de aquel momento”. Sin embargo, las artes escénicas también estaban dentro de la propia sociedad abulense y existían grupos de teatro de aficionados, que, sin dedicarse a ello de manera profesional, conseguían trasladar sus historias a los espectadores “en pequeños escenarios improvisados en la ciudad”.
Descentralizar
“Como investigadora, estoy convencida de la importancia y el valor de los estudios locales, no solo a nivel institucional, también porque nos permiten avanzar en el conocimiento general de un ámbito poco atendido como es el teatro de posguerra”, explica Gómez, que ve “beneficioso” descentralizar el estudio de las artes escénicas y “prestar más atención a los entornos locales”.
‘El teatro en Ávila y su provincia durante la posguerra (1939-1951)’ se divide en cuatro bloques: entender de quién depende el teatro en cada momento, la actividad escénica en la posguerra y evolución de la oferta teatral, géneros y autores dramáticos que se representaban y unas conclusiones finales. La autora, que no tiene relación de Ávila, investigó sobre una actriz de una época y, a partir de ahí, comenzó a trabajar sobre el teatro de la posguerra abulense.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140