Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
El Espacio Cultural de El Barco de Ávila acoge hasta el 15 de marzo una exposición sobre las "singularidades" de la trashumancia. Sirve para conmemorar los 50 años de la Asociación de Raza Avileña-Negra Ibérica.
'"Trashumancia. El paisaje, el hombre, el oficio” es el título de esta muestra organizada por el Ayuntamiento barcense y la Asociación Española de Raza Avileña-Negra Ibérica e integrada por una treintena de fotografías realizadas por Robert Freeman y Stéphane de Roville.
Según el Consistorio de El Barco de Ávila, históricamente, la trashumancia ha tenido "su trascendencia" en este municipio "a la hora de fijar población y en el carácter de sus gentes", formando parte de este estilo de vida el popular “Puente Viejo”, actualmente consolidado e iluminado y por el que pasaron cientos de cabezas de ganado.
La exposición permite "hacerse una idea del largo camino que a lo largo de varios días recorren ganaderos, pastores y rebaños a través de la red de cañadas, cordeles y veredas, que también tiene su espacio en la comarca alto-tormesina, con varias vías pecuarias que comunicaban con la Meseta Castellana y los pueblos del Alto Gredos".
Agostaderos y dehesas
La muestra se ha impulsado para conmemorar el medio siglo que ha transcurrido desde la creación de la citada asociación y ofrece al visitante imágenes que recogen los dos paisajes en los que se encuentra el ganado avileño: los agostaderos de las sierras en el periodo estival y las dehesas durante los meses con temperaturas más bajas.
También aparecen en las instantáneas de la exposición las personas que suelen acompañar a los rebaños de avileño que cada año protagonizan los desplazamientos propios de la trashumancia, una tradición centenaria que además contribuye a la protección de los paisajes y del medio ambiente, como defienden sus promotores.
Los autores de las fotografías son el británico Robert Freeman, que presenció en el año 1992 la trashumancia de una vacada de avileñas que se dirigía a los pastos de verano, y el francés Stéphane de Rouville, especialista en lo que denomina “últimas caravanas”, ya sean nómadas, comerciales o trashumantes.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15