Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El Servicio Territorial de Medio Ambiente de la Junta ha dado el visto bueno a la ampliación de dos granjas en Horcajo de las Torres, una de cerdos y otra de vacuno de leche, y otra de pollos en Herreros de Suso.
El Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl) ha publicado tres declaraciones de impacto ambiental en las da vía libre al aumento de las explotaciones ganaderas, de acuerdo a las disposiciones de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente. En los tres casos se destaca que no hay una especial afección medioambiental y se prescriben distintas prescripciones de diverso tipo.
Por un lado, se hace público el informe de impacto ambiental de proyecto para ampliar una explotación de ganado porcino de cebo de 2.000 plazas en el término municipal de Horcajo de las Torres, a 1,85 kilómetros del casco urbano.
Según el proyecto, la superficie total será de 24.137 metros cuadrados. Los animales entran en la explotación con un peso entre 20-23 kilos y después de su estancia en la explotación, salen con 110-120 kilos de peso vivo.
Entre otras, las instalaciones tendrán dos naves de cebo con una superficie cada una de 924,22 metros cuadrados, y una fosa de purines, de forma troncopiramidal con capacidad aproximada para 2.827 metros cúbicos de capacidad útil, con unas dimensiones en coronación de 40x36 metros.
El suministro de agua se realiza por captación mediante sondeo en la propia parcela, con bombeo a un depósito de 50 metros cúbicos. La explotación dispone de una red de saneamiento separativa, las aguas de lluvia no son recogidas e irán directamente al terreno, y las residuales se llevan hasta la balsa de purines.
Se estima una producción anual de purín de 4.300 metros cúbicos, equivalentes a 5.664 kilos por año de nitrógeno aplicable. Puesto que la capacidad total de almacenamiento de la balsa de purines es de 2.827 metros cúbicos, se considera un volumen suficiente para el almacenamiento de los purines producidos durante seis meses.
Dichos purines se utilizarán como abono orgánico-mineral mediante su aplicación en superficies agrícolas, para lo cual el promotor acredita la disponibilidad de 116,98 hectáreas. Esta superficie agraria se considera suficiente para no superar las dosis máximas de nitrógeno por hectárea y año que la normativa vigente.
Vacuno de leche
Otro informe de impacto ambiental es el de ampliación de una explotación de ganado vacuno de leche en el término municipal de Horcajo de las Torres, promovido por Ganadería Collado SL, con una superficie de 86.706 metros cuadrados para tener una capacidad de 300 plazas de vacas de leche (ahora tiene autorizadas 125) y 250 de cría y recría (95 permitidas).
La ampliación consistirá en la construcción de una nave de alojamiento de 2.352,90 metros cuadrados. La explotación dispone de suministro eléctrico mediante conexión a la red, y el suministro de agua se realiza mediante un sondeo existente en la parcela con “importante incremento del consumo”.
La producción anual de estiércol de la explotación será de 11.846 metros cúbicos, por lo que la capacidad de los estercoleros existentes y que se pretenden construir no son suficientes para albergar el estiércol producido por la explotación al menos para un periodo de tres meses, debiendo ser al menos la capacidad de almacenamiento de 2.962 metros cúbicos.
Este estiércol equivale a 26.500 kilos de nitrógeno aplicable. Para la gestión del estiércol, el promotor acredita la disponibilidad de 231,4 ha de superficie agrícola, mediante contrato de cesión de los propietarios.
Para la gestión del estiércol, el promotor acredita una superficie de 231,4 hectáreas para su fertilización mediante acuerdo firmado con los titulares de las fincas, superficie que se considera admisible. La explotación dispone de un estercolero con una capacidad total de 2.920 metros cúbicos, “capacidad insuficiente para almacenar el estiércol generado por la misma para un periodo de tres meses, por lo que deberá ser ampliada hasta un total 2.960 metros cúbicos”,
La explotación deberá “permanecer ligada” a una superficie agrícola útil de al menos 126 hectáreas, “para la correcta gestión de los residuos ganaderos producidos anualmente en la misma. Para la valorización agronómica del estiércol, se utilizarán preferentemente terrenos de cultivo, dada su mayor capacidad de asimilación del nitrógeno aportado.
En ambos caso, las explotaciones en Horcajo de las Torres se encuentran en la ZEPA Tierra de Campiñas, espacio protegido de la Red Natura 2000.
Herreros de Suso
Por otra parte, se ha hecho pública la declaración de impacto ambiental del proyecto de ampliación de una explotación de granja para pollos de cebo en el término municipal de Herreros de Suso, promovido por Agropecuaria Las Pozas SCP.
El proyecto consiste en la ampliación de la granja avícola existente para pasar de 40.000 plazas de pollos de cebo autorizadas a 84.900 plazas, en una explotación que cuenta con una superficie de 53.141 metros cuadrados y que está situada a 1,2 kilómetros de Herreros de Suso.
Los animales llegan a la explotación con un peso aproximado de 35-38 gramos y un día de vida, hasta alcanzar el peso pactado con la integradora, unos 2,80 kilos, permaneciendo en la explotación unos 45 días.
Entre las instalaciones se encuentra una nave de alojamiento de 2.695,31 metros cuadrados, y se contempla la ampliación del estercolero hasta unos 165 metros cuadrados de superficie y unos 495 metros cúbicos de capacidad.
Para el abastecimiento de agua, la documentación aportada establece que se cuenta con un sondeo en la finca que cuenta con la preceptiva autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero para un volumen máximo anual de 6.570 metros cúbicos anuales. Según el proyecto se estiman unas necesidades de agua de unos 4.253 metros cúbicos al año, para una explotación avícola de 84.900 plazas de pollos de cebo.
El suministro eléctrico se realizará mediante paneles solares fotovoltaicos, aunque existen dos generadores de gasoil de emergencia.
Se estima una producción anual de gallinaza (excremento de los pollos) de 849 toneladas (1.698 metros cúbicos), equivalentes a 35.658 kilos de nitrógeno total y 20.319 kilos de nitrógeno aplicable. Puesto que la capacidad total de almacenamiento del estercolero es de 495 metros cúbicos, se considera un volumen suficiente para el almacenamiento del estiércol producido durante tres meses.
El estudio hace una valoración de la incidencia ambiental del proyecto, y lo considera “moderado, disminuyendo su incidencia con la inclusión de una serie de medidas protectoras y correctoras".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15