Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Al final de enero los parados en la provincia de Ávila eran 10.175, que son 100 más que al término de diciembre, lo que significa que haya roto la racha de descensos generalizados prolongado durante diez meses consecutivos, lo que no había ocurrido nunca. CEOE pide "dinamizar" las actuaciones del Plan Territorial.
Según la estadística del Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe), el incremento del paro supone el 0,99%.
Si se comparan las cifras con las registradas hace un año, hay 3.238 personas menos en paro, lo que significa un descenso del 24,14% respecto a enero de 2021.
En enero ha descendido el paro en 27 personas entre el colectivo sin empleo anterior, donde hay 895 parados; cinco en el sector de la construcción, donde son 886; y uno en agricultura, con 651 desempleados.
En el sector de industria hay 548 parados al final de enero, que es el mismo que en el mes anterior; y aumentan en 133 los desempleados en el sector servicios, que es el que cuenta con mayor número de personasa en paro, que son 7.195.
No son buenos datos
CEOE Ávila considera que "no son buenos datos, ya que sube la tasa de desempleo en Ávila un 1%, igual que en Castilla y León y más que en el porcentaje nacional (0,6%), tras varios meses de datos positivos. Además, destaca la bajada de la afiliación un 1,66%, "bastante por encima" de los descensos regional y nacional, 1,1% y -1%, respectivamente.
Teniendo en cuenta que el sector que se ha visto más afectado por esta subida del paro lo ha sido el de servicios, manteniéndose con unas variaciones mínimas en actividades como agricultura, construcción o industria, la patronal abulense subraya una "cierta dependencia económica de actividades más temporalizadas" en la provincia abulense.
No obstante, reconoce "el esfuerzo que se está haciendo desde el comercio o la hostelería, por ejemplo, para recuperar actividad y con ella los niveles de empleo previos a la pandemia, que tantas dificultades está causando en lo sanitario y en lo económico".
"Tampoco ayudan a la creación de empleo y al aumento de la afiliación otros factores que arrojan incertidumbre y perjudican la estabilidad económica, como los relacionados con el coste de la energía, la subida incontrolada del IPC o determinados contextos internacionales que ensombrecen el panorama económico", señala CEOE.
Teniendo en cuenta que los mayores niveles de creación de empleo que se producen en las estadísticas interanuales se registran más claramente en provincias industrializadas respecto de las que vienen padeciendo una mayor carencia de industria o una menor recuperación de episodios de desindustrialización, CEOE Ávila apela a la puesta en marcha "urgente de cuantas actuaciones emanan del Plan Territorial de Fomento de Ávila y su entorno, dinamizando a su vez las áreas industriales de la provincia que deben convertirse en polos permanentes de atracción de empresas y generación de empleo; reto económico que tiene naturalmente una influencia directa sobre el reto demográfico".
Restituto | Miércoles, 02 de Febrero de 2022 a las 19:01:30 horas
Ya os han engañado una vez los de XAV y veis los resultados.
Si volvéis a contarles ahora , luego no os queréis
Accede para votar (0) (0) Accede para responder