Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
El periodista abulense José Manuel Serrano publica ‘San Bernardo de Candeleda: estudio histórico’, un libro editado por la Institución Gran Duque de Alba de la Diputación Provincial.
'San Bernardo de Candeleda: estudio histórico’ es “una obra que recopila una parte de la historia” de este municipio y, sobre todo, “del eremita y monje del siglo XII, cuyos restos reposan en la villa, de la cual es santo patrón”, tal y como ha explicado el diputado provincial de Cultura, Eduardo Duque, en su presentación.
José Manuel Serrano, exdirector de Diario de Ávila, asegura que el libro es un trabajo de una década de investigación, pues empezó “cuando era un chaval de 15 años de edad” cuando vivía en Candeleda. “Fue un proceso largo de trabajo, más que la tesis doctoral”, bromeaba el periodista.
Natural de la localidad candeledana, durante su juventud, Serrano pasaba “largas horas en la casa parroquial y en la iglesia de Candeleda”. Fue allí donde descubrió un libro “muy viejo” dedicado a la Mayordomía de San Bernardo, un cuaderno que habla de los milagros del Santo. Fue el párroco del municipio entonces, Julián Sánchez Chamorro, quien le explicó que se trataba de un hombre que no estaba canonizado por la iglesia y por lo tanto tenían ese ejemplar guardado.
Textos en alemán, italiano, castellano y latín
Serrano tuvo que esperar hasta su jubilación para “indagar en esa figura”, descubriendo así varios textos en diferentes idiomas que hacían referencia al santo, “trabajos de 30 autores en castellano, alemán, italiano y muchos en latín”. El más antiguo de los escritos en los que se menciona a San Bernardo de Candeleda data del 1921 y es obra de un vicario de Bruselas.
‘San Bernardo de Candeleda: estudio histórico’ consta de seis capítulos, donde el periodista abulense explica quién era el santo, sus milagros y su canonización. Aunque, para Serrano, no se trata de una obra final sobre este personaje, ya que pueden existir muchos más escritos sobre su figura: “hay que seguir investigando”.
En resumen, el libro recoge los testimonios de más de 300 testigos que dieron su veredicto ante el tribunal eclesiástico, así como la historia de la Cofradía, el cuidado de la ermita y el culto que se tenía lugar en ella. Todo ello, teniendo como base los libros que aún se conservan de principios del siglo XVII y finales del XIX.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140