Del Viernes, 12 de Septiembre de 2025 al Domingo, 14 de Septiembre de 2025
Poyales del Hoyo ha vuelto a celebrar la festividad de San Sebastián, con su rito de purificación en torno a las hogueras y con la escenificación del santo bajando de la torre de la iglesia de la localidad.
Tras un año sin la cita festiva, el abogado laboralista Luis Suárez Machota fue el encargado de ofrecer el pregón en la noche del viernes pidiendo que el rito purificador del fuego sirva para eliminar la Covid del siglo XXI como lo hicieron los romanos con la peste.
Suárez Machota, con una dilatada trayectoria donde destaca la sentencia a favor de los repartidores del Tribunal Supremo, ha glosado en su pregón la historia de la localidad hoyanca y la tradición del santo que murió aseteado.
Así, tras aludir a la “naturaleza privilegiada” y un “paraíso terrenal”, ha lamentado la pérdida de población, de los 1.720 vecinos a mediados del siglo pasado a los 521 actuales, así como a falta de territorio municipal entre dos grandes localidades. “Tener dos vecinos grandes –ha dicho- debería ser bueno, pues en ellos tendríamos acceso a servicios que nosotros por nuestra reducida dimensión, no podemos tener. Sin embargo, estos rivalizan entre ellos e históricamente solo se han puesto de acuerdo para repartirse en nuestra contra, las 8.467 hectáreas del proindiviso Arenas-Candeleda, lo hicieron en 1968 y lo han vuelto a hacer en 2010”.
“En realidad –ha relatado-, son las tierras donde nosotros vivimos, donde nuestros padres labraban, nuestros ganaderos crían sus animales y que riegan los ríos y arroyos de nuestro entorno y cuyas aguas pertenecen y también conviene recordarlo, a la Comunidad de Regantes de San Sebastián”.
Proindiviso
Tras recordar que Poyales tiene un término municipal muy pequeño, de 3,3 kilómetros cuadrados, por lo que se le ha llegado a denominar “la andorrilla avilesa”, ha reivindicado que Poyales necesita para su supervivencia como municipio “conseguir el incremento del término sobre los territorios entre el Arbillas y el Muela y el Tiétar”.
“¿A quién no le produce desanimo ver como Poyales se despuebla, como va reduciéndose los niños, la actividad comercial, de la que es un signo el cierre, que esperemos sea temporal, del hogar de ancianos?”, se ha preguntado.
Suárez Machota ha hablado, por otra parte, del patrón “internacional” de la localidad, mártir cristiano de las iglesias católicas y ortodoxa, al que “se le representa siempre joven, bizarro, esbelto, guapo, un apolo, y uno de los santos más reproducidos en la iconografía”. Jefe de la primera cohorte de la guardia pretoriana del emperador Diocleciano, prefirió seguir siendo cristiano antes que seguir en la milicia: “Diocleciano encolerizado, le condenó a muerte, le asaetaron, pero sobrevivió; Sebastián, tenaz, se presentó ante Diocleciano y le afeó la persecución a los cristianos, quien volvió a mandar que le azotaran hasta morir. Murió joven, a los 32 años”.
Libertad de conciencia
“Quiero destacar que San Sebastián murió por defender su libertad de conciencia, un derecho humano hoy recogido como fundamental por la declaración de Derechos Humanos de la ONU, entonces algo impensable”, ha expresado el pregonero, quien no ha olvidado que la historia del arte ha representado el martirio en numerosas ocasiones.
También se ha referido a las iluminarias u hogueras como elemento más simbólico de las fiestas, “sobre las que saltamos en nuestras puertas al grito ‘Romero quemo, que salga lo malo y entre lo bueno’”. Y ha deseado que estas hogueras purificadoras se lleven la pandemia, igual que las iluminaras de la tradición cristiana que tienen su origen en el año 680, cuando la ciudad de Roma estaba infectada por la peste y “los romanos erigieron un altar con la imagen de Sebastián y tras invocarle, la peste cesó.
“Llevamos -ha añadido- ya casi dos años de la peste de la Covid-19, peste se ha llevado a algunos de nuestros seres queridos, que nos han confinado a todos, que nos ha atemorizado, y aún en estos días, nos persigue en nuestra vida diaria, en la relación del trabajo, y que nos ha traído crisis económica, y nos ha impedido una la habitual relación social con familiares, amigos”.
“En estos días de fiestas os pedimos prudencia, y pidamos nuestro patrón, San Sebastián, líbranos de esta peste del siglo XXI, la pandemia del Covid-19, como lo hizo a los romanos en el año 680”, concluyó el pregón, antes de el sábado por la mañana se haya escenificado el martirio de San Sebastián, que baja desnudo del campanario de Poyales y es aseteado por los romanos.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15