Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La Junta Consultiva de la Reserva de Caza Sierra de Gredos ha aprobado el plan de caza para el año que viene, que incluye 154 machos y 127 hembras de cabra montesa, además de cinco corzos, nueve venados y 36 monterías, ante una temporada que se espera muy buena.
“La situación es bastante optimista y muy buena de la temporada que comenzó el 1 de abril” si bien “cuando se ha cazado sobre todo ha sido el otoño”, según ha explicado el director técnico de la reserva, Manuel Díez. Y que es una temporada “muy buena por el número de cazadores extranjeros que han llegado como en los resultados cinegéticos de las cacerías”, ya que la reserva está “recuperando la calidad que tenía hace años”.
“Parte de los cazadores que no pudieron venir por las restricciones de movilidad han venido este otoño y esperamos que suceda lo mismo en la primavera”, ha señalado. “El vaticinio es el de una temporada muy brillante”, ha asegurado.
La reunión de la junta consultiva de la reserva de caza, en la que se han planificado las actuaciones del plan de mejoras 2022-2023, que incluyen tareas de vigilancia y adquisición de material para celadores y vigilantes por 385.000 euros.
Vigilantes
Se ha acordado la contratación de seis vigilantes, que tendrán como zona prioritaria de actuación una localidad determinada pero que podrán desplazarse a cualquier término municipal de la reserva regional ubicado en su vertiente respectiva. El contrato de vigilancia incluye dos vehículos todoterreno en la vertiente norte, así como todo el equipamiento personal y material de los vigilantes.
También se han aprobado obras consistentes en la limpieza de sendas y praderas y la reparación de caminos y refugios, entre las que destacan el camino de Garganta de Bohoyo (17.200 euros) y la pista de El Serrano en El Hornillo (9.044 euros).
Por otra parte, se ha hecho balance de la ejecución del plan de mejoras que comenzó el 1 de abril de 2020 y finalizó el 31 de marzo de 2021, con un presupuesto de 388.911 euros, de los que la vigilancia incluye 259.212 euros, la apertura de sendas y praderas: 68.582 euros; la reparación de caminos 47.202 euros; la reparación de refugios 5.445 euros; y la adquisición de material 8.470.
El delegado de la Junta, José Francisco Hernández, que ha recordado el reciente anuncio para la bonificación de las tasas de la caza en un 95% para 2022, confía en que “puedan crecer los ingresos” de la actividad cinegética, “muy relevante para la actividad tanto en la cara norte como en la cara sur”.
Reversión en el territorio
“Nos interesa que crezcan los ingresos, porque no hay un fin económico, ya que las cantidades que se obtienen de las subastas y de las monterías revierten en el territorio, con la Asociación de Propietarios de los Terrenos en la Reserva de Caza Sierra de Gredos para la vigilancia de cara a evitar el furtivismo, y con la inversión en infraestructuras como refugios y caminos”, que suponen “una forma de generar riqueza”.
Los efectos de las restricciones de la movilidad a causa de la pandemia han motivado la reducción de la actividad cinegética y, por tanto, de ingresos, por lo que “ha habido que suplementar los recursos” por parte de la Junta, en lo que es “un modelo de éxito” en la gestión de la reserva de caza.
Por su parte, María Ángeles Prieto, presidenta de la Asociación de Propietarios de los Terrenos en la Reserva de Caza Sierra de Gredos, ha demandado al Gobierno que tenga en cuenta a la caza como “recurso económico, por su papel sanitario, por el mantenimiento de la fauna y contra el furtivismo”.
Prieto ha rechazado la ley que prohíbe la caza del lobo, aunque ya era especia protegida al sur del Duero. La nueva regulación no beneficia a la fauna de Gredos: “entendemos que tenemos coexistir, pero hay que propiciar un equilibrio entre la especies”, ha dicho a la vez que cree que aumentarán los ataques de los cánidos y perjudicará a una “gestión pionera” como la de la reserva.
Sureñobajotietense | Jueves, 16 de Diciembre de 2021 a las 07:05:51 horas
En Gredos el equilibrio de la cadena trofica dejó de existir cuando el hombre extermino a uno de sus dos mamíferos depredadores de la parte alta de la pirámide natural en pocas décadas, el lobo ibérico (no siberiano ni gris) , lo cual sucedió en los 60 del siglo pasado tras vivir en sus montañas y más de media España desde los albores de los tiempos, tras convivir con rebaños mucho más grandes y pastores. Existen más modelos económicos donde esta riqueza natural única redundaría en las poblaciones dentro y alrededor de dichas zonas donde se supone los animales están a salvo, en vez de convertir la fauna ibérica y castellana de sus parques en dianas para escopetas pudientes (y cazadores furtivos que desean lo mismo sin pagar) pero es el modelo único retrógrado de emplear la riqueza natural de unas Autoridades que llevan dos generaciones sin alternancia en el poder, usando las zonas protegidas públicas y seres vivos muy valiosos como su cortijo , en un territorio que no levanta cabeza, envejecido y pobre convertido en el Serengeti europeo. Brillante.... es para unos pocos .
Accede para votar (0) (0) Accede para responder