En Ávila, los Hermanos Bécquer tienen dedicada una calle en su honor. Con ellos, imagen y poesía se dan cita en Ávila en tiempos del posromanticismo o romanticismo tardío literario y artístico de la segunda mitad del siglo XIX, como pudo contemplarse en la exposición celebrada en el Museo de Ávila en diciembre de 2020 y enero de 2021. La presentación tendrá lugar el martes en el Episcopio (18,30 horas).
Y en Ávila, convivieron los Bécquer en el invierno de 1867-1868 alojándose en la posada del número 5 del Mercado Chico, y aquí trenzaron enigmáticos intercambios entre pintura y prosa poética con muestras de plasticidad costumbrista, tipismo escenográfico, narrativa popular y teatrillo de marionetas. La literatura y el arte pictórico, recogidos en manifestaciones populares, se transforman en obras atrayentes para la memoria colectiva, tanto del pueblo como de la burguesía y la crítica literaria.
El texto que sigue ha sido tomado del folleto promocional del libro y la exposición conmemorativa titulada 'Los hermanos Bécquer. Al estilo del País', que tiene lugar en el Museo Provincial del Traje de Morón de Almazán (Soria) comisariada por Enrique Borobio y Yolanda Martínez.
'Al estilo del país', así se referían en el siglo XIX a la manera de vestir propia de un territorio, rasgos o modelos enteros de indumentaria que llamaban la atención de los viajeros y artistas que visitaban las diferentes zonas de España para conocer y estudiar sus peculiaridades y riqueza patrimonial.
La conmemoración del 150 (+1) aniversario de la muerte de Valeriano (1833-1870) y Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870) nos da la oportunidad de llevar a cabo un acercamiento al modo de vestir de mediados del S. XIX, a través de las descripciones del escritor y las pinturas y dibujos del pintor.
La fuente informativa para conocer el modo de vestirde nuestros antepasados será la obra de dos artistas queno solo convivieron con las personas que “vestían alestilo del país”, sino que estaban preocupados por elestudio y la documentación de la indumentariatradicional.
"España progresa, es verdad; pero amedida que progresa, abdica de suoriginalidad y su pasado.Los trajes, las costumbres y hasta lasciudades, se transforman y pierden su sellocaracterístico y primitivo. […] Todo esto esmejor, seguramente, pero menos pintoresco,menos poético; dejad, pues, que mientras seregocije el pensador y el filósofo, lloren superdida el pintor y el poeta".
![[Img #123247]](https://avilared.com/upload/images/12_2021/1371_libro_becquer2.jpg)
Los Bécquer y su obra
La vida de Valeriano y Gustavo Adolfo coincide casiexactamente con el convulso reinado de Isabel II (1833-1868). Los vaivenes políticos de la época influyeron directamenteen la situación personal de los hermanos,generándoles momentos de estabilidad económica,frente a situaciones laborales muy precarias. Hay quedestacar que en 1865 el ministro de Fomento AlcaláGaliano concedió a Valeriano una pensión de diez milreales anuales para estudiar y documentar lascostumbres españolas, con la obligación de entregar doscuadros al año al Museo Nacional.
Fruto de esta becason los cuadros que actualmente custodia el Museo delPradoy los cientos de dibujos que se publicaron en sutiempo o que quedaron olvidados en álbumes ycarpetas, que se incluyen en el libro editado por la Diputación de Soria y la exposición abierta en el Museo Provincial del Traje de Morón de Almazán.
La vida de ambos artistas fue breve en el tiempo, peromuy fructífera en lo artístico, dejando un importantelegado cultural en el que se unifican la literatura y lasartes plásticas. La provincia de ÁVILA, igual que la de Soria, tuvo un granprotagonismo en la vida y en la obra de los hermanos Bécquer.
Gustavo Adolfo es conocido fundamentalmente comopoeta, pero también fue un gran cronista de su época.Precisamente en sus trabajos periodísticos es dondeexpone sus opiniones y su visión sobre la necesidad deestudiar y conservar el patrimonio artístico y cultural deEspaña, principalmente en los comentarios que escribiópara acompañar la publicación de los dibujos deValeriano y en la Carta IV de 'Desde mi celda'.
El vestir y los Bécquer
En el siglo XIX surge el fenómeno de la moda en el vestir dondese imponen distintas tendencias por temporadas. Aparecensastres y modistas con nombre propio y las influencias internacionalesse reflejan en revistas de moda y figurines. La modaromántica femenina va modificando formas de escotes,tamaños de mangas y volúmenes de faldas, lo que permite sudatación; sin embargo, la moda masculina es más estable y sondetalles los que marcan las épocas de chalecos, fracs y levitas.
Los hermanos Bécquer procedían de Sevilla y vivían en Madrid, desenvolviéndoseen ambientes culturales y artísticos, frecuentando tertulias,salones, paseos y bailes, donde la indumentaria urbana einternacional contrastaba profundamente con las viejas prendasque buscaban rescatar y documentar en sus viajes por España.
En las crónicas de sociedad que publicaba Gustavo Adolfo referíacon todo detalle los trajes que lucían las damas, dejando amenasdescripciones de la vida social madrileña, cuyos usos socialesestaban perfectamente marcados por un rígido protocoloque marcaba el modo de vestir adecuado al decoro en cadaactividad.
Valeriano buscaba las formas de vestir más arcaicas, herederas detiempos pasados que hundían sus raíces más remotas en laépoca medieval. Muchas de ellas fueron localizadas y documentadas:jubones, cruzados, capas, anguarinas, capotes,calzones, sayas…, pero esas prendas ya convivían, incluso en elmedio rural, con una indumentaria menos localista confeccionadacon materias primas industriales y con patronajes “a la moda” pero sin perder un gusto local.
Las piezas más antiguas solían estar realizadas con materiasprimas de producción local predominando los paños caserosde color pardo tanto para la indumentaria femenina comopara la masculina y los tejidos de lana tintados con mordientesnaturales. Para las prendas festivas o elementos decorativoslos paños finos, terciopelos, sedas, cintas y adornos se adquiríanen el comercio o, principalmente, a vendedores ambulantesy buhoneros.
La mejora de los medios de comunicación y la evolución delsistema económico facilitaron la adquisición de materialescomo el percal que, rápidamente, se integraron en la indumentaria popular. El uso generalizado de estos tejidos industriales y la ampliación de los contactos del medio rural con el urbano,transformaron muy deprisa la forma de vestir tradicional,hasta casi diluirla en la moda del siglo XX.
La época de los Bécquer
'Al estilo del país', el libro que ahora se presenta en Ávila, así como en la exposición abierta en Morón de Almazán de Soria, se pueden contemplarconjuntos y complementos masculinos y femeninos correspondientestanto a la moda romántica, como piezas primitivas de la indumentaria, asícomo su evolución hacia ropas más cómodas, además de lasprendas que se utilizaban únicamente en la celebración deritos tradicionales. También se muestranelementos de joyería, indumentaria infantil, ropa interior ylas formas específicas de colocar esas prendas para componerla forma de vestir de nuestros antepasadosque pudieron contemplar los hermanos Bécquerdurante su estancia en Soria,en elvalle de Amblés de Ávila, en el Somontano del Moncayo o en el País Vasco. En estoslugares fue donde Valeriano, acompañado de su hermano,completó su compromiso con la Beca otorgada por el Ministerio para documentar la tradición “del país”.
Edición de libro
El libro 'Los hermanos Bécquer. Al estilo del País' ha sido editado por la Diputación provincial de Soria coordinada por Enrique Borobio y Marcos León, contando con la colaboración de los autores expertos e investigadores Jesús Rubio, Aniceto Delgado, Pedro J. Martínez, Juan Antonio Gómez, Alba Chicote, Pilar Bernad, Carlos del Peso y Gustavo Muñoz. La obra se presenta en dos volúmenes con más de 900 páginas ilustradas por un millar de fotografías que suponen un documento de indudable valor para conocer la historia de los hermanos Bécquer y el panorama político, social y literario de la época.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140