En esta obra ofrece el resultado de su trabajo de investigación dedicado a los templarios, aquellos monjes guerreros de los siglos XII y XIII que un día también pasaron por Ávila.
Con ello, a lo largo de 238 páginas concluye un largo proceso de investigación del que ya nos dio un anticipo en un libro anterior titulado ‘El rastro templario en el territorio abulense’ (2013), y que antes había referenciado en ‘En busca de las raíces de Villanueva del Campillo’ (1993). Y todo, como una verdadera primicia en la historia medieval abulenses, antes desconocida.
Como conclusión, trabajo Dámaso Barranco señala en su libro que la labor de la Orden del Temple, a pesar de haber sido forzada a silenciarse, fue sumamente importante para el tiempo en que dicha orden existió. Los templarios contribuyeron decisivamente en la lucha contra el “infiel”, en la promoción al desarrollo de la banca, el comercio, el tráfico marítimo y la ganadería; pero también fueron determinantes en las decisiones políticas internacionales; pues es constatable su influencia en la independencia de Portugal, en las Cortes leonesas de 1188, en la concordia de Sotofermoso entre Alfonso IX de León y su primo Alfonso VIII realizada en 1189, y siguiendo el ejemplo de la Orden del Cluny, en la educación de futuros monarcas, casos de Jaime I de Aragón, en el de Federico II de Alemania, o en el documento jurídico-civil conocido como Fuero del Baylío, así como en la participación en los Estados Generales de Francia del parlamento tricameral del año 1302.
La presentación del libro de Dámaso Barranco, celebrada el jueves, se enmarca en el programa municipal ‘El Episcopio presenta’ del mes de diciembre, iniciado el día 4 de la mano de José Antonio Lucero, con el libro ‘Por qué los primeros emojis se escribían en arcilla’, un libro de Historia para lectores a partir de 9 años que plantea un repaso a la historia de la humanidad a través de preguntas y respuestas que suelen hacerse alumnos de Educación Primaria o Secundaria y a las que da respuesta el autor de esta obra, profesor y creador del canal de YouTube La cuna de Halicarnaso.
El programa finalizará el jueves 16 con la obra ‘La dehesa abulense, tierra de señorío’, un libro con el que Luis Bendala González se ha planteado llenar el vacío histórico sobre el devenir de una serie de dehesas abulenses que fueron señoríos a partir de la Baja Edad Media y hasta la abolición de los mismos, a mediados del siglo XIX.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.147