La muestra, que puede verse hasta el 12 de febrero, se compone de 33 cuadros pintados al óleo sobre lienzo -divididos entre los dedicados a Ávila, a los alrededores de la ciudad y a los bodegones- y 26 fotografías que muestran la relación de la artista abulense con su tierra, además de diversos elementos que se vieron reflejados en su pintura y objetos, como su paleta de pintora, cedidos para la ocasión por particulares, la mayoría por Eduardo Duque, ahijado de Adelina Labrador, e instituciones como la Diputación Provincial, el Colegio de Abogados o la Audiencia Provincial.
“Esta exposición se enmarca en la voluntad de Fundación Ávila de mostrar al público la obra de los artistas abulenses y, en este caso, la de una autora que destacó en su época no solo por su obra sino también por su condición de mujer en un mundo de hombres”, ha dicho la presidenta de la fundación, Dolores Ruiz Ayúcar.
![[Img #122976]](https://avilared.com/upload/images/12_2021/811_expo_adelina2.jpg)
Biografía
Adelina Labrador nació en Madrid el día 27 de noviembre del año 1913, hija de José María Labrador y Santos, militar, y de Concepción González y Rodríguez de Arce, ambos abulenses.
Entre 1932 y 1936 estudió en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado. Interrumpidos sus estudios por la Guerra Civil, continuó en la ya denominada desde 1940 Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1936 y 1939 fue profesora de dibujo en el Instituto Pi y Margall de Barcelona.
Desde 1936 realizó exposiciones en distintos puntos de España, como Madrid, Barcelona, Vitoria, Bilbao, Zaragoza, Segovia y Ávila. Acudió asiduamente con su obra a la exposición Nacional de Bellas Artes desde 1936. y desde 1942 también al Salón de Otoño organizado por la Asociación Española de Pintores y Escultores.
Desde 1940 fue profesora de dibujo en el Instituto Lope de Vega, y en 1944 recibió la segunda medalla del Salón de Otoño con la obra ‘Bazar’, así como el premio Marqués de Aledo.
En 1950 expuso en la Escuela de Artes y Oficios de Ávila, sita en el Mercado Chico, y en 1955 en la Diputación abulense. En 1958 realizó un viaje por Países Bajos donde pintó paisajes de Holanda y Bélgica.
En 1960 recibió la primera medalla del Salón de Otoño con la obra ‘La Alberca’ y recibe el premio Duques de Alba, y el título de doctora por la Universidad Católica de París con la mención ‘très honorable’. También ese año la Diputación falló el primer premio en la categoría de estudios para Adelina Labrador por el trabajo:‘Ávila: Fuente de inspiración para los artistas de todas las épocas’, estudio que posteriormente fue editado por la Institución Gran Duque de Alba.
Desde 1960 fue profesora de francés y dibujo en el Instituto Católico de París y en 1962 expso en el salón de la Caja de Ahorros de Ávila. Profesora de dibujo y francés en el Colegio San José de Cluny de Pozuelo de Alarcón (Madrid, realizó innumerables obras de restauración en el Museo del Prado, Museo Cerralbo, catedral de Santiago de Compostela, monasterio de San Lorenzo de El Escorial, catedral de Ávila y en gran número de iglesias de la provincia de Ávila.
La pintora falleció 7 de septiembre de 1999 en la residencia de la Caja de Ahorros de Ávila y fue enterrada en el cementerio municipal de Ávila.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42