Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
La muralla y el castillo-palacio de Bonilla de la Sierra han pasado a formar parte de la Lista Roja del Patrimonio que elabora la asociación Hispania Nostra, debido a su "pésimo" estado de conservación.
Construidos a partir del siglo XIII, sufrieron la Desamortización de Mendizábal y en la actualidad se encuentran en un estado de conservación "pésimo", ya que "la vegetación se localiza por todas partes" y ambas edificaciones se encuentran "completamente abandonadas", según entidad que realiza la lista roja.
Tanto el castillo, como el recinto amurallado se remontan al siglo XIII, aunque las reformas y mantenimientos más importantes comenzaron a realizarse cuando la villa pasó a ser Señorío de los Obispos de Ávila, ha detallado la asociación. recordando que Bonilla de la Sierra se encuentra "estrechamente vinculada a la iglesia abulense" por ser Señorío del Obispado y su castillo fue utilizado como residencia de verano de los prelados hasta el siglo XIX cuando por la Desamortización, fue desvinculado del mismo. Durante su etapa episcopal, en esta villa (Bona-Villa) se levantaron la gran iglesia, las murallas y el actual castillo.
El edificio primitivo es de mediados del siglo XIV y cuenta con un patio central cuadrado alrededor del cual se distribuyen las estancias, de hasta tres alturas, construidas la mayoría a raíz de la reforma efectuada en el siglo XVI. Se trata del porche, la panera formada por tres habitaciones, la torre del homenaje, las caballerizas de ladrillo y adobe y el llamado patio de los conejos.
Fortaleza
"Se cuenta que en algunas habitaciones y dependencias del castillo aún pueden verse restos de los antiquísimos frescos policromados que las decoraban, dividiendo el lienzo en bandas superpuestas que representaban escenas de torneos y luchas de hombres y animales fantásticos", según Hispania Nostra.
La fortaleza constituía un refuerzo de la defensa de una de las puertas que existían, actualmente desaparecida, y originalmente se entraba a la misma por el lado occidental, protegido por la torre circular de la esquina y la torre del homenaje. Posteriormente se abrió otra puerta en el lado suroeste y un acceso en alto en la torre del homenaje, fuera del recinto, mientras que se conservan las puertas falsas de arco de medio punto, muy restauradas, que eran utilizadas en caso de peligro.
La torre del homenaje, de "modestas proporciones", es la parte "mejor conservada" y está dotada de matacanes. Su planta baja es de cubierta plana y tiene pinturas en sus paredes, que se componen de un zócalo en rojo dividido en cuarterones con motivos geométricos y vegetales, a excepción de un caballero con escudo de barras de inspiración mudéjar.
Castellano | Martes, 23 de Noviembre de 2021 a las 02:02:56 horas
Sres.de la Consejería de Cultura de la Junta, creo que deberían interesarse por este maravilloso pueblo castellano.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder