Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
‘El Cerro de la Mesa: un ejemplo de sacralidad continuada en el tiempo’ es el título de la conferencia impartida en el Museo de Ávila por Jesús Caballero Arribas, equipo de Castellum Sociedad Cooperativa que forma con Blas Cabrera, en la que ha hablado de los templos conocidos en Navarrevisca a raíz de las excavaciones arqueológicas.
Jesús Caballero, a través del yacimiento arqueológico que ha excavado, situado a 1.650 metros de altitud en el municipio de Navarrevisca, ha acercado la religiosidad de la tardo antigüedad y el medievo, a la vista de los restos localizados de carácter templario y funerario, y de la relación existente con las manifestaciones del paisaje y el sugestivo mundo de lo sagrado, aparte de que su ubicación siendo una incógnita.
El arqueólogo explicó que en esta campaña se ha exhumado uno de los tres templos que se levantaron en la zona, el dedicado a Santa Marina o a Santa Coloma, porque el de San Pedro, gótico del siglo XIV, es el que aún se mantiene en pie. Se trata de un templo de época hispanovisigoda del siglo VII, construido de forma privada, aunque con reconocimiento episcopal, por la aristocracia comarcal del Alto Alberche con fines funerarios, como un mausoleo, de ahí sus ricas tumbas.
El templo es abandonado en el siglo VIII durante la ocupación musulmana, siendo reconstruido a finales del XI o principios del XII, en tiempos de la repoblación “de modo románica y la parroquialización del territorio”, se reconstruirá el edificio y se ensancha la nave central hasta los 23 m de longitud que se remata en una cabecera absidiada romántica. Estos trabajos conllevarán el expolio o desmantelamiento de los sepulcros que existía y desaparece el uso funerario.
Ajuares funerarios
La mayor parte del material arqueológico hallado procede del contexto funerario hispano-visigodo (siglo VII) asociado al templo primitivo. Y si bien las tumbas habían sido vaciadas, el material encontrado pertenece a los ajuares funerarios y objetos de adorno de los difuntos. A pesar de que, con la adopción del cristianismo como religión oficial, una de las premisas del ritual funerario es la prohibición de hacerse acompañar de cualquier tipo de ajuar u objeto personal, los enterramientos visigodos, en sus diferentes tipologías (sarcófagos, tumbas de lajas y nichos excavados en roca), seguían participando de ese ritual pagano.
Parte del rico ajuar funerario, concretamente algunos de los jarritos o botellas realizados en cerámica, fueron reutilizados como lámparas en la segunda fase constructiva de la ermita, es decir en el templo absidiado de época plenomedieval. Completaban estos depósitos rituales diversos ungüentarios en vidrio.
“Entre los numerosos objetos de adorno que en su día acompañaron a los difuntos, y a pesar del citado saqueo de las tumbas, la excavación ha rendido un fragmento de hebilla de cinturón de “tipo liriforme” de bronce; un remache o adorno de tipo cruciforme, decorado con damasquinado de laminitas de latón; un par de aretes o pendientes de cobre; y una pulserita con adorno engarzado”.
”Fuera del contexto funerario, algunos de ellos formando ya parte del uso litúrgico de este templo en la Edad Media, se han hallado lamparitas y porta-velas de barro, con huellas de su uso en la iluminación de este espacio sacro, así como algunas monedas de cronología Bajomedieval asociadas al derrumbe. Un singular depósito o atesoramiento de diferentes elementos metálicos en hierro, ha aportado interesantes datos sobre el sistema constructivo de las carpinterías del templo”, como ya ha contado Jesús Caballero, a quien seguimos”.
El ciclo terminará el próximo jueves (19 horas) con la ponencia ‘La arqueología no invasiva como herramienta para el estudio de los castros abulenses. El Raso de Candeleda como estudio de caso’, presentada por Victorino Mayoral Herrera, del Instituto de Arqueología de Mérida del CSIC.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15