Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025
Durante la charla ‘Gestión ética de las colonias felinas’ que ha ofrecido la asociación protectora de animales Huellas, las voluntarias Maite Velayos y Rosa Martín, han destacado el trabajo que realizan para el cuidado de los mininos callejeros.
La labor que llevan a cabo “es muy desconocida” para la ciudadanía, sobre todo su implicación en la gestión de colonias felinas en la ciudad. Sin embargo, este trabajo lo llevan desempeñando desde hace seis años en colaboración con el Consistorio, y aunque “sus inicios fueron bastante difíciles” hoy en día se muestran “muy satisfechos”.
Con esta charla, la protectora intenta “dar visibilidad a su trabajo” y mostrar su gestión con los gatos callejeros. “Tenemos que partir de una serie de premisas, las colonias felinas no se pueden eliminar y no se pueden evitar y, por lo tanto, debemos convivir y controlarlos de la forma más efectiva y ética posible”, explica Martín.
Para cuidar a estos animales lo hacen mediante el procedimiento C.E.S (Captura- Esterilización- Suelta), que implica atrapar a la mayoría de los gatos de una colonia, esterilizarlos y devolverlos a su territorio marcados con un corte en la oreja para identificarlos como estériles (si se trata de un macho lo pueden soltar en menos de 24 horas, pero si se trata de una hembra deberán pasar 48 horas). Para ello, la protectora cuenta con “varios acuerdos” con “clínicas veterinarias de la ciudad para poder realizar las intervenciones quirúrgicas”.
Misión complicada
Su misión es “muy complicada” pues requiere de “mucho tiempo y paciencia”. “Tienes que saber cuándo aparecen en la colonia cuando va a ser más fácil capturarlos y esperar que ese gato entre en la jaula”, señala Martín. Además, se encuentran con el problema de la escasez de voluntarios: “hay muy poca gente que quiera llevar esta labor y el coste económico es muy grande, ya que alimentar tiene que ir unido a esterilizar para controlar la reproducción de la colonia”.
Además del procedimiento C.E.S, Huellas hace un estudio de las colonias para determinar las zonas de alimentación, donde se pueden colocar las jaulas, así como lidiar con algunos vecinos poco amigos de los gatos. Desde la protectora piden a los abulenses que no se alimenten a estos animales con comida casera y que lo hagan con pienso, además, es importante no dejar restos para evitar problemas con el vecindario.
Más de 140 gatos en el refugio
En esos estudios, según las voluntarias, se ha recogido un descenso de los gatos castrados debido a la pandemia y esto ha dado lugar a numerosas camadas de gatitos, muchas veces desvalidos o enfermos y una “sobrepoblación en el refugio” de la protectora. En la actualidad, hay 147 gatos acogidos por Huellas, muchos de ellos son lactantes que necesitan cuidados más especiales.
En Ávila hay más de 40 colonias de gatos, que muchas veces se encuentran en “sitios escondidos donde a la mayoría de la gente no los ve”. “No nos hacemos una idea de lo que puede suponer para que la vida de los animales continúe, y lo haga lo mejor posible”, dice Velayos sobre la gestión de la protectora.
Mejor adoptar que comprar
Por último, desde la protectora Huellas animan a adoptar antes de comprar, ya que “todo son ventajas”. “Son animales de compañías sanos, vacunados y esterilizados, además, los gatos curan y está demostrado científicamente que reducen el estrés, el riesgo de tener un ataque al corazón, mejoran la calidad de vida de las personas mayores y de la gente con insomnio y no tienen tanto trabajo como un perro. Es el animal perfecto”, señala Martín.
Precisamente, sobre la idea de la adopción realizarán una charla-coloquio en el Centro de Congresos y Exposiciones Lienzo Norte el 11 de diciembre, de cara a la Navidad.
Macroscopista | Viernes, 19 de Noviembre de 2021 a las 22:06:24 horas
Enfermedades que transmiten los gatos a los humanos:
Alergia respiratoria. ...
Toxoplasmosis. ...
Hongos en la piel. ...
Enfermedad del arañazo de gato. ...
Esporotricosis. ...
Síndrome de Larva Migrans Visceral. ...
Anquilostomiasis.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder