Del Miércoles, 22 de Octubre de 2025 al Domingo, 26 de Octubre de 2025
El desempleo ha registrado un descenso de 60 personas en Ávila en octubre, situando el número de parados en 10.565, lo que supone una bajada de las cifras por octavo mes consecutivo.
Los 60 parados en que se ha reducido el desempleo suponen el 0,56% menos que en septiembre, y en un 13,12% menos que hace un año, con 1.596 personas en situación de paro, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).
Entre las personas sin empleo anterior, que son 1.046, hubo un descenso de 126 desempleados; mientras que encontraron trabajo 51 personas en el sector servicios, que es el más numeroso, con 7.393 parados a final de octubre. En construcción hay 890 desempleados después de una bajada en 33 personas.
En dos sectores aumentó el paro en octubre: en agricultura se registraron 145 personas más sin trabajo, y se elevan a 626; y en industria son cinco más, con 610 desempleados.
Por sexos, de los 10.565 parados, 6.286 son mujeres y 4.265 son hombres.
Afiliaciones
Por otra parte, la afiliación media a la Seguridad Social en Ávila en octubre fue de 56.101, un aumento de 1,31% respecto al mes anterior, y un 1,76% (973 afiliados más) respecto a octubre de 2020.
Los trabajadores en ERTE fueron 420, de los que 135 pertenecen a las antiguas modalidades sin exoneraciones a la Seguridad Social, 180 están incluidos en las que conllevan exoneraciones en las cotizaciones, y 105 a la modalidad de 'por fuerza mayor'.
Datos positivos
El secretario provincial de UGT, Javier García Hernández, ha considerado “positivos” las cifras por el descenso del paro y el aumento de afiliaciones a la Seguridad Social. “A pesar de la mejoría económica y social todavía queda un amplio margen de mejora”, ha dicho, por lo ha abogado por “conseguir la transformación del modelo laboral para que sea menos precario, más justo y equilibrado”.
Desde UGT “consideramos que es necesario derogar la reforma laboral, así como restablecer la prevalencia de los convenios sectoriales e impulsar las políticas activas de empleo para facilitar la reinserción de los desempleados y las empleadas de este país, sobre todo los de larga duración”.
Por su parte, desde CEOE Ávila se ha destacado que las nuevas contrataciones se han incrementado en octubre en Ávila en más de un 21%, muy por encima de lo registrado en Castilla y León y en España, y que los datos de afiliación también han tenido un resultado positivo, donde la provincia de Ávila ha observado un incremento mensual del 1,3%, muy por encima de los porcentajes medios de Castilla y León y del territorio nacional.
Eso sí, destacan que hay que comparar el crecimiento sostenido del empleo con el aumento disparado del IPC “para poner de manifiesto que no son en absoluto equiparables ni proporcionales, pues una inflación desmesurada no facilita en mantenimiento de la competitividad de las empresas si repercute en exceso en los costes de producción, perjudicando al final la creación de empleo”.
CEOE rechaza la reforma laboral, porque “una evolución estable en el crecimiento del empleo ponga en cuestión una normativa laboral que ha venido dando buenos resultados en los últimos años y que está bien encajada en las directrices generales de la Unión Europea”. Rechazan también que el Gobierno quiera subir las cotizaciones bajo la justificación de que hay que afrontar en los últimos años el gasto de pensiones del baby boom, “como si tal generación pudiera provocar solamente gasto en prestaciones y no previamente, como así está siendo, en cotizaciones e impuestos”.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140