Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
‘El mismo azul’, la novela de la ingeniera y escritora abulense Noemí Valiente, aterriza el sábado 30 de octubre en Mingorría, Un pueblo que es un poco cualquier pueblo y que no difiere mucho de Cabezas del Villar, localidad donde su autora fue a la escuela y su padre era maestro.
Noemí regresa a Mingorría como novelista consagrada después de que lo hiciera en 2019 como cuentacuentos de ‘María Coletas’, historia infantil en la que la autora se convierte en una domadora de circo con largas trenzas dispuesta a salvar a los animales salvajes del espectáculo. Anteriormente había escrito ‘Encuentros con la casualidad’ (2013), y otra novela inédita, ‘Huidizos’, ambienta en un pueblo de Ávila.
Ahora, ‘El mismo azul’ llega como una novela peregrina deseosa de no perder el contacto con los lectores, a los que vuelve una y otra vez desde mayo de 2021.
En esta ocasión, hace una nueva parada en el largo recorrido promocional que hace junto a su autora, quien ha paseado con ella por televisión, radio, prensa, clubs de lectura, presentaciones y entrevistas varias.
Al mismo tiempo, la novela campea por las redes sociales, revistas, blogs y páginas web, y se anuncia y exhibe en librerías, también en ferias, como la del libro celebrada en Madrid en el mes de septiembre.
Con la presentación del libro en Mingorría, Noemí Valiente torna al medio rural, el mismo ambiente que disfrutó en su infancia, y se acerca al paisaje de encinas y granito que vislumbran las niñas protagonistas de la novela, las primas Poly y Guiomar.
Calbotada
Se da la circunstancia entonces, que el encuentro literario de esta convocatoria se celebra a la vez que los vecinos de la localidad degustan castañas asadas en una calbotada popular.
Estamos en vísperas de la noche de todos los santos, tiempo en el que se decía que las castañas representaban las ánimas del purgatorio. Con cada castaña, un alma se liberaba y acompañaba la fiesta.
Curiosa coincidencia, pues en la novela, un cesto de castañas sirve para ilustrar la imagen de la tienda donde acuden las niñas de compras, imagen que se repite Poly en Lisboa: “en el cruce con la Rúa Das Pretas esquivo al vendedor de castañas”. y luego Guiomar le recomienda “leche con castañas” de postre, una vez producido el reencuentro providencial de las primas y con ello la liberación de antiguas pesadillas.
‘El mismo azul’ es el resultado de un largo proceso creativo que ha durado diez años (2011-2021), dice Noemí Valiente. La atmósfera y la topografía en la que se ambienta la novela es una suerte de combinación de lugares donde sus protagonistas se desenvuelven con soltura en dos etapas vitales de su existencia.
Una primera etapa ocupa tres años de su infancia (de 9 a 13 años) y discurre en los veranos con su abuela en la mansión familiar situada a las afueras de cualquiera de nuestros pueblos.
Dos niñas y dos mujeres
Y otra, se desarrolla en la ciudad de Lisboa, cuando han transcurrido 21 años, donde las mismas protagonistas adultas se reencuentran después de una abrupta separación. Es la historia de dos niñas y de dos mujeres de personalidades distintas y opuestas, cuyas vidas, aunque transitan en dos espacios temporales diferentes, se ven atrapadas por un mismo destino.
La novela se estructura en 17 capítulos con fluidos diálogos y cautivadora prosa en boca de seductores personajes, frases cortas y precisas. Al comienzo de cada uno de ellos, una fotografía de Manuel Mata presenta acertadamente la escenografía del relato que sigue, alternando el color del presente y el blanco y negro del pasado.
Los capítulos pares narran en tercera persona las aventuras infantiles de dos niñas inquietas que pasan el verano en la casa solariega “Las Sierras”, una mansión de dos plantas con grandes balconadas, cercada con pared alta de piedra que tiene jardín de flores delantero, un pozo, un patio trasero y una enorme huerta a la que se llega por un camino rodeado de encinas y granito que lleva al río. Su historia es la de pobres y ricos, obreros y patronos, señores y criados.
El pueblo de acogida, tan familiar para lectores cercanos, destaca por su iglesia con una torre de enormes campanas, situada al fondo de la plaza donde hay una fuente, contando también con panadería, farmacia y tienda de ultramarinos donde se podía comprar de casi todo. Estampas éstas reveladoras de muchos pueblos abulenses.
La misteriosa estancia veraniega en el campo ocupa la mitad del relato. Las correrías y travesuras de las niñas discurren entre la cocina que Guiomar llenaba de olores y la biblioteca que conquistaba Poly, todo bajo la atenta mirada de la abuela Hipólita y la complicidad de las criadas Antonia y María. Sorprendente y dispar entretenimiento de las niñas.
Gastronomía y literatura, una mezcla que da como resultado ‘La cocina de los libros’, el original título de la sección en la que Noemí Valiente colabora en la revista cultural Atticus.
Las niñas se entretienen con la lectura de relatos ambientados en lugares fríos, historias de niños pobres, aventuras en mares remotos o de miedo, textos con frase líricas, pura poesía:
“Poly asistía fascinada a lo que ocurría en aquellos libros. Al frío de Rusia, a la niebla de Londres, a los temblores del amor y de las pérdidas, a las posibilidades infinitas de la mitología. Cerraba los ojos sobre alfombras voladoras. A Poly le gustó ‘Cien años de soledad’ [de García Márquez]. Guiomar no había entendido demasiado aquel libro, pero le gustaba jugar con Poly a vivir en Macondo”.
Otros títulos de aquellos momentos son “La divina comedia” de Dante, “La Odisea” de Homero, el “Diario de Anna Frank”, “Oliver Twist” de Charles Dickens, y Mujercitas de LouisaMayAlcott. «Todo un entrenamiento» para futuras lecturas.
Recuerdo del bibliobús
Igualmente, Noemí Valiente, la escritora, en su niñez, igual que las protagonistas de la novela, jugaba en el campo, montaba en bicicleta, hacía travesuras y leía con entusiasmo: “Uno de los recuerdos más maravillosos de mi infancia es la llegada del bibliobús al pueblo”, donde, por cierto actualmente, se celebra un certamen de microrrelatos. “Para mí era como si vinieran los Reyes Magos”, dice en una entrevista.
De ahí su pasión lectora que traslada a la novela, donde las divertidas y entretenidas vacaciones se truncan por la pérdida de un broche azul, lo que traerá la desdicha a la doncella que atendía a las niñas y provocará la separación entre ellas hasta veintiún años después.
Los capítulos impares, escritos en primera persona, cuentan el reencuentro casual en Lisboa de las mujeres que antes eran niñas. En la capital portuguesa callejeamos con ellas por los lugares que componen la cartografía del relato por el que circulan los personajes: el barrio de la Alfama, la Avenida Liberdade, la Rúa das Pretas, la Rúa Augusta, la Rúa Ouro, la Plaza del Comercio, el elevador de Santa Justa, el Barrio del Chiado, la Basílica de la Estrella y la Rúa dos Correeiros.
Guiomar, la niña rebelde, se ha convertido en una prestigiosa restauradora sin compromisos ni ataduras sociales ni morales, y regentea con éxito un restaurante donde pone en práctica lo que aprendió en la cocina de su abuela.
Poly, la niña cumplidora y responsable, es una abogada especialista en patentes y propiedad intelectual que duda si casarse con César, su prometido, pues la imagen shakespeariana de Romeo y Julieta o la homérica de Ulises y Penélope no son su ideal amoroso. Y fruto del entrenamiento lector de la niñez son los títulos que se cuelan en la novela:
‘Dublinesca’ de Enrique Vila–Matas, ‘Ulises’ de James Joyce, ‘Ulyses’ y ‘La Señora Dallonway’ de Virginia Woolf, son los libros de cabecera de Poly, y las flores de Georgia O’Keeffe sus preferidas.
Travesuras adultas
Nuevas “travesuras adultas” se suceden en un ambiente transgresor, y de atractivas alucinaciones, espejismos y delirios.
“Si asumes que hay un instinto para la libertad, entonces aún hay posibilidad de cambiar las cosas”, reza una inscripción de Noam Chomsky en la puerta de un edificio de colores en la Alfama. Hasta este edificio, Guiomar arrastra a Poly para experimentar fantasías eróticas: “Vuelve a aumentar mi capacidad de disfrutar. Carpe Diem. No hay pudor”.
Aquí está el estudio de Paulo, quien pinta la piel de cuerpos desnudos; se halla el laboratorio de Marcelo, quien elabora zumos y elixires con transporte al paraíso; y se abren espacios donde se atraviesa la oscuridad en una amatoria “experiencia sin electricidad”.
¿Enmendar el pasado? es el título del último capítulo que acaba con un asesinato. Con ello, las primas repararan el infortunio causado a su niñera en el pasado. “Soy Gretel que quiere salir de la casita de la bruja. No soy Hansel, encerrado y sin recursos. Guiomar es Gretel”, apunta Poly.
Finalizamos con ‘El mismo azul’, el color que da título a la novela y que produce desasosiego en Poly cuando le asalta aquella diablura de chiquillas que provocó la pérdida del broche de su abuela, lo que tuvo graves consecuencias. Además, azules eran los ojos de la prima Guiomar, cuya imagen atrae y subyuga a la vez, y azul era la piedra del anillo extraviado de prometida.
En psicología, como ha estudiado Eva Heller, se dice que el color azul se asocia con sentimientos de buenas relaciones (simpatía, armonía, amistad y confianza), y “el mismo azul” con la fidelidad, el orden y el compromiso.
Toda una simbología metafórica que se repite con zozobra: “recuerdo el ojo azul de un broche con la forma de un ave rapaz”, «sus ojos brillan en la penumbra. El mismo azul», «los dos pares de ojos; el mismo azul», «un azul que en nada se parece al del cielo y es el mismo azul que busco», «el anillo de compromiso es el mismo azul», “toco mi sortija, la giro y oculto la piedra con el mismo azul que sus ojos”, “azul esmeralda, azul hielo, azul mar”, “mi vida ha quedado atrapada entre el azul de los ojos de Guiomar”, “donde quiera que esté, en cada rincón de mi conciencia, me acechará por siempre el destello de un azul irrepetible”.
Y con esta última frase termina la novela.
___________________________________________
VALIENTE SÁNCHEZ, Noemí. El mismo azul. [Fotografías MATA CASA, Manuel]. Madrid: Cuadernos del Laberinto, 2021. 274 págs, PVP 15 euros.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140