De esta manera, los responsables municipales pretenden potenciar y recuperar actividades que se han realizado a lo largo de los siglos en la localidad.
Las castañas, el vino dulce, los refrescos y las jotas populares de nuestra zona serán protagonistas de esta cita con la tradición, que tendrá lugar el próximo lunes, 1 de noviembre (10.00 horas) en la plaza del Ayuntamiento, vista la previsión de lluvia para el próximo fin de semana.
Arenas de San Pedro es una de las localidades del Valle del Tiétar que celebra el Día de Todos los Santos cumpliendo con la tradición de honrar a sus muertos por la mañana y con la "calbotá" o "moragá" por la tarde.
De esta manera, quienes viven en esta zona conocida como la Andalucía de Ávila, ponen fin al final de la recogida de las castañas y al inicio de las matanzas. Tras visitar a sus difuntos en los camposantos, los vecinos de la zona cumplirán por tarde con la tradición pagana de la "calbotá", denominada así por el "calbote" o castaña.
Recogida de castañas
Esta celebración coincide no solo con el Día de Todos los Santos, sino con el final de la campaña de recogida de la castaña, denominada en esta comarca abulense "calbote", aunque esta costumbre también recibe el nombre de "moragá" en otras partes, en referencia al "morago", que es todo aquello que se asa.
No obstante, en sus inicios, se utilizara este término para referirse a la carne del cerdo que había que probar recién salida de la lumbre. De esta manera, con las matanzas el rito pagano adquirió un protagonismo fundamental en esta celebración, ya que tras el sacrificio del marrano, los rescoldos de la lumbre eran aprovechados para asar las castañas.
De esta manera, cuando el sol se oculta, algunas de las personas que participaban en la "calbotá" regresaban a las casas de sus pueblos con las caras tiznadas de negro, aprovechando las ascuas sobrantes de las hogueras.
Pero el 1 de noviembre también es el momento de probar el vino nuevo de la zona, aunque en los últimos años los caldos han sido sustituidos por bebidas de consumo más habitual. La excepción se sitúa en lugares como Cuevas del Valle o Villarejo del Valle, dos localidades del Barranco de las Cinco Villas en las que aún se degustan algunos licores dulces como La Angélica, elaborado con mosto y aguardiente.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.84