Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
La jornada del Domund, que se celebra bajo el lema ‘Cuenta lo que has visto y oído’, ha recordado que son 68 los misioneros de la diócesis los que se encuentran repartidos por el mundo.
Mercedes Sánchez, delegada diocesana de Obras Misionales Pontificias en Ávila, ha explicado que en esta jornada, “tradicionalmente muy querida dentro de la Iglesia”, lleva a fijarse “en la importancia de dar testimonio del Evangelio tanto en países lejanos como en el propio entorno”.
La diócesis de Ávila cuenta en la actualidad con 68 misioneros, que “no sólo realizan su labor allí donde están, sino que con su ejemplo nos lo están mostrando a nosotros”, ha indicado.
“Cuando un misionero decide dar ese paso en su vida, dedica toda ella a contar lo que ha visto y oído, es la razón por la que salen de su tierra, por la que van a llevar el Evangelio a tierras y culturas diferentes”, ha explicado. “Esa llamada del Señor –ha añadido- es lo que le puede llevar a compartir con todos los hermanos lo que han visto y oído, y lo hacen con inmensa alegría y entrega, por eso, a nosotros, que vemos con su vida cómo nos cuentan lo que han visto y oído, nos hacen que nos sintamos llamados a seguir su ejemplo”.
Según la delegada diocesana de Obras Misionales Pontificias, no hay duda de que se necesitan misioneros: “sí, y siempre, porque nuestro contar a los demás no es en nuestro círculo de personas allegadas”, ya que “se trata de salir a todos los hombres”, porque “es un mensaje tan grande que tiene que llegar al mundo entero”.
Se necesitan misioneros
Necesitamos misioneros y serán nuestra responsabilidad, nuestros misioneros abren la diócesis de Ávila al mundo, porque son enviados por la diócesis, y son la presencia de Ávila en todos los continentes”, ha afirmado.
Sánchez señala que cuando los misioneros viajan a Ávila o hablan con ella por teléfono o por correo, explican con detalle cómo es su vida allí. “muchas veces nos cuentan con mucho dolor las injusticias que sufren, nos hablan del hambre, de la enfermedad, y de tantas carencias que tienen”.
“Pero, sorprendentemente, lo hacen siempre con una sonrisa en su rostro y es curioso ver que siempre están llenos de ilusión” y “cada pequeño logro lo cuentan con inmensa alegría, son felices y se les nota en los ojos cuando son testigos de cómo Dios cambia la vida de esas personas. Nos hablan con cariño de ellos, son dicen que son acogedores, agradecidos, que son solidarios compartiendo lo poco o nada que tienen”.
La delegada diocesana de Obras Misionales Pontificias subraya como los misioneros terminan confesando que dan gracias a Dios porque reciben mucho más de lo que dan. “También son muy agradecidos, agradecen muchísimo el trabajo que hacemos desde la delegación y el esfuerzo de la gente de Ávila, la oración y los donativos”.
“Ellos saben, y son conscientes en primera persona, que si no fuera por nuestra ayuda, ellos no podrían estar allí, no podrían realizar su misión”, destaca.
Los donativos no se redujeron por la pandemia. En 2020 en Ávila se recaudó casi tanto dinero como hace dos años, 109.309 euros. “Es mucho dinero, porque si pensamos en que la inmensa mayoría de la recaudación que tenemos en el Domund se hace en nuestras iglesias, en nuestros colegios, y pensamos en la situación que vivíamos el año pasado (cuando, por ejemplo, no se podía pasar el cestillo en las misas), hay que agradecer infinitamente el esfuerzo de nuestros sacerdotes, de nuestros catequistas, de nuestros profesores”, ha destacado Sánchez. Además de esa cantidad desde Ávila se aportó 8.000 euros a fondo Covid que el papa Francisco abrió para países de misión.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1