Día Martes, 11 de Noviembre de 2025
Día Martes, 02 de Diciembre de 2025
Día Martes, 16 de Diciembre de 2025
Inauguración del Congreso Internaxcional 'El uso de los materiales pétreos en el patrimonio monumental'. Esta es una de las conclusiones del trabajo realizado, entre otros, por el profesor de la USAL, Eduardo Azofra, codirector del congreso internacional inaugurado este martes bajo el título 'El uso de los materiales pétreos en el patrimonio monumental', que se desarrollará hasta el viernes.
Este foro forma parte de un proyecto de investigación que debía desarrollarse entre 2019 y 2021, pero que la pandemia ha condicionado en su desarrollo, de ahí que sus investigadores hayan solicitado una prórroga, tal y como contempla la propia convoctoria.
El encuentro inaugurado este martes con la asistencia del vicerrector de Postgrado y Enseñanzas Propias de la USAL, Nicolás Rodríguez, tiene un carácter multidisciplinar y se enmarca dentro de las actividades de difusión organizadas por los miembros del equipo del Proyecto de I+D de Generación de Conocimiento que, con la denominación 'El uso de la piedra granítica en el Patrimonio Monumental del área geo-estratégica sur-occidental de Castilla y León'.
El trabajo fue financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en la convocatoria 2018 con una duración de tres años (2019-2021).
El evento reúne a unos 60 expertos de universidades y organizaciones nacionales e internacionales (el 80% online), y está codirigido por los profesores de la Universidad de Salamanca Jacinta García Talegón y Eduardo Azofra.
Extensión
Este último ha señalado que los trabajos iniciados en 2019 se han centrado en el uso que se realizó a lo largo de la historia del granito de Cardeñosa, y hasta donde se extendió.
En esta línea, ha indicado que esa piedra llegó hasta Valladolid por el norte, hasta Martín Muñoz de las Posadas (Segovia) por el este y hasta Peñaranda de Bracamonte (Salamanca) por el oeste.
Durante el estudio, sus impulsores se encontraron con la "sorpresa total" que supuso el hecho de que en el siglo XVI se moviera "tal cantidad de piedra" para emplearla en la Plaza Mayor durante su reforma de aquel momento, así como en los soportales y las "plazas colindantes". Fue un "uso masivo" del granito de esta localidad abulense.
A finales del XIX se volvió a repetir esta situación, aunque en aquel momento se empleó más el granito procedente de Mingorría, que fue la que finalmente se terminó imponiendo.
Eduardo Azofra admite que si bien se conocía el empleo del granito de Cardeñosa en la Plaza Mayor de Valladolid en el XVI, lo que no se sabía era que fueran "esas cantidades". "Imposible", ha explicado Azofra, que también se ha referido a otro edificio histórico de Valladolid.
"Si al final estamos en lo cierto y el dintel y las jambas, por ejemplo, del Colegio San Gregorio son de Cardeñosa, como nosotros creemos, eso sí que es una novedad", ha explicado.
Por otra parte, y respecto a este mismo estudio, el profesor de la USAL ha indicado que el trabajo se centra en las "distintas tipologías del granito" que han aparecido en edificios de la ciudad de Ávila para "los paramentos de los muros y otros para las jambas de los dinteles de las puertas o incluso para los motivos decorativos en algunas casas de los palacios del siglo XVI".
Seis ejes del congreso
El congreso se organiza en torno a seis ejes fundamentales acerca de los cuales distintos especialistas llevarán a cabo una ponencia marco. Los temas son: canteras históricas, transporte de los materiales pétreos, el uso de los materiales pétreos en los monumentos, el uso del granito en el patrimonio artístico, conservación y restauración de los materiales pétreos en el patrimonio y patrimonio cultural y turismo sostenible.
Esas ponencias se completarán con 19 comunicaciones, una muestra expositiva sobre 'Itinerarios geoturísticos por las canteras de granito de los alrededores de Ávila', una visita guiada a las canteras históricas de Cardeñosa/Cogotas y La Colilla y otra visita guiada por la ciudad de Ávila, destacando algunos de los monumentos construidos en granito.
Centros de Formación
Día Martes, 11 de Noviembre de 2025
Día Martes, 02 de Diciembre de 2025
Día Martes, 16 de Diciembre de 2025
Día Domingo, 02 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 05 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 07 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Martes, 25 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 27 de Noviembre de 2025 al Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Del Sábado, 08 de Noviembre de 2025 al Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Día Jueves, 13 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 15 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 28 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 07 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 09 de Noviembre de 2025
Del Jueves, 13 de Noviembre de 2025 al Viernes, 14 de Noviembre de 2025
Día Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Viernes, 21 de Noviembre de 2025
Del Domingo, 23 de Noviembre de 2025 al Miércoles, 26 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 01 de Noviembre de 2025
Del Viernes, 14 de Noviembre de 2025 al Domingo, 16 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 22 de Noviembre de 2025
Día Sábado, 29 de Noviembre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.27