La presencia de los alumnos de primero a sexto de educación primaria es “quizás lo más característico” de la programación otoñal, según ha explicado Martín. Sin embargo, los amantes de la naturaleza podrán disfrutar de nuevas rutas guiadas interactivas por El Soto; la Ribera del Adaja; la Dehesa del Gansino o Campo Azálvaro, entre otras actividades.
Sobre los talleres escolares, Julia Martín considera que es “muy importante volver a los colegios”, aunque “nunca se les había abandonado”, ya que desde el Centro Medioambiental habían desarrollado una serie de actividades para que los profesores trabajaran desde sus aulas con los más pequeños.
“Hemos estado un año y medio sin poder verlos, pero hemos generado material didáctico para que los profes pudieran trabajar con ellos en las aulas”, aseguraba Nebreda, que señalaba que el formato presencial tiene “muy buena respuesta”, ya que los colegios tenían ganas de retomar estos talleres.
Desde ahora hasta final de curso, los escolares de aquellos centros que lo soliciten podrán pasar por el Centro Medioambiental de San Nicolás para realizar juegos sensoriales, conocer la fauna y la flora y otros aspectos generales del medio ambiente, así como rutas guiadas adaptadas para la edad de cada aula.
Día Mundial de la Protección de la Naturaleza
Desde el Centro Medioambiental de San Nicolás han trasladado el Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, 18 de octubre, al sábado 23 para que las familias puedan participar en un taller de semilleros y plantación. “Queremos enseñar a la gente la importancia de la conservación de las plantas autóctonas de modo teórico y práctico. Además, les daremos las claves para tener un cuidado continuado para que al año lo puedan plantar en su entorno”, aseguraba Nebreda.
Otras actividades
Además de los talleres escolares y la celebración del Día Mundial de la Protección de la Naturaleza, el Centro Medioambiental de San Nicolás arranca su programación otoñal con charlas zoom. Esta actividad se llevó a cabo durante el confinamiento “para dar un servicio a los abulenses” y debido a su éxito continúa dentro de la planificación.
Estas charlas, arrancarán este jueves, 21 de octubre, con una sesión dedicada a las mariposas, y que proseguirán el 18 de noviembre con una ponencia sobre las limícolas y el 16 de diciembre, con las necrófagas. En las tres ocasiones, el horario será a las 20.00 horas y será necesaria inscripción previa para participar.
Tras la realización de estas charlas telemáticas han participado 900 personas desde varios rincones de España. Con esta nueva edición se pretende llegar a los 1.000 participantes y dar a conocer la fauna autóctona de la provincia de Ávila.
Gracias a las rutas guiadas interpretativas, los asistentes podrán disfrutar de la enorme biodiversidad que atesora el término municipal de Ávila. Estas visitas acercarán a los asistentes, el 20 de noviembre, a las 10.00 horas, el parque de El Soto y a las 17.00 horas la Ribera del Adaja, mientras que el 21 de noviembre será el turno para la Dehesa del Gansino a las 10.00 horas y el Campo Azálvaro a las 17.00 horas.
Y como “no puede haber un otoño sin setas”, desde el Centro Medioambiental de San Nicolás han organizado las VIII Jornadas Micológicas el 15 y 22 de noviembre, en las que los asistentes podrán llevar los ejemplares recolectados, con el objetivo de que los expertos micológicos las identifiquen y expliquen las principales características de las especies.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89