En la primera sesión de las Jornadas de Salud Mental de Cruz Roja, bajo el título ‘Sí, hablemos de suicidio’, se ha abordado este asunto.
Según los datos del Instituto Nacional de Estadística, en el año 2019, 75 jóvenes se quitaron la vida, de los cuales, siete tenían entre 10 y 14 años y otros 68 entre 15 a 19 años.
Por esta razón, Cruz Roja Ávila ha organizado unas jornadas sobre salud mental con el objetivo de prevenir el suicidio, tanto entre jóvenes como en adultos. La conferencia ha comenzado con una serie de titulares de la prensa digital donde reflejaban dicho problema. Y entre esos artículos hay uno que llamaba la atención: “Ya podéis ir a llorar a la llorería de Madrid”, haciendo alusión a un nuevo espacio abierto en la capital de España para, literalmente, ir a llorar. Un hecho que los participantes de las jornadas rechazaron, aunque se alegraron de poner “de moda” la salud mental para buscar una solución.
“Cada dos horas y media muere una persona en España por suicidio; cada 40 segundos, una en el mundo. Lo que significa que mientras estemos aquí, más de 100 personas se habrán quitado la vida”, así arrancaba su intervención Mar Echenique, psicóloga, responsable de Salud Mental de Cruz Roja Española.
Mitos sobre el suicidio
Para Echenique “hablar de ello” es el “primer paso” para prevenir. El suicidio “no se ha abordado debidamente porque falta sensibilización sobre este problema y sigue siendo un lastre para hablar de ello públicamente”, señala. La psicóloga aprovechaba su intervención para desmentir algunos mitos como, por ejemplo, el que dice que el que muestra su deseo de acabar con su vida no llega a hacerlo, ya que nueve de cada diez personas que se suicidan lo han verbalizado antes.
Otro de los mitos es el que asegura que hablar sobre el suicidio lo provoca, algo que es “totalmente falso” porque quien tiene esos deseos de “suicidarse no quiere morir”, sino “acabar con el sufrimiento y ve en la muerte la única alternativa”.
Testimonios en primera persona
Tras la intervención de Echenique, los asistentes visionaron una proyección de Cruz Roja Española sobre el suicidio, bajo el título de ‘Sí, hablemos de suicidio’. El proyecto audiovisual fue grabado antes del confinamiento y la existencia del coronavirus en España, sin embargo, ya reflejaba el problema de la salud mental entre la población.
El documental, que se encuentra separado en cinco partes (detención, tristeza, culpa, silencio y prevención y futuro), se narran los testimonios de varios supervivientes, entre los que se encuentra Andrés Colao, quien explica su dura situación “llegue a estar nueve días sin ducharme y sin moverme del sofá”, señala.
También cuenta la historia de los familiares que han perdido un ser querido, como la madre de Miguel, Cecilia Borras; el padre de Ariadna, Carlos Soto; o la hermana de Jordi, María Mallo. Entre sus testimonios se cuelan las aclaraciones de expertos y psicólogos para llegar a evitar estas situaciones y poner énfasis en el problema.
Los familiares de aquellos que encontraron en el suicidio la única solución a sus problemas destacan lo duro que es no conocer aquello que los llevó a esa situación o la escasa atención que tuvieron por la sanidad pública, ya que en el caso de Ariadna se le recetó ansiolíticos y antidepresivos para que se tomara "directamente cuando se sintiera mal", algo que no termino con su problema.
Detección de conductas en el ámbito educativo
Después de la proyección audiovisual, el turno fue para José María Hernández, orientados y profesor del IES Jorge Santayana. Hernández quiso destacar el problema desde la educación pública: “como orientador y psicopedagogo, estoy yo solo”, aseguraba tras enumerar el número de alumnos matriculados en cada curso.
El problema de la falta de personal para detectar este tipo de conductas también era tratado por el médico de familia de Sacyl, Ángel Román Carabias. En la conferencia también estuvieron presentes la psicóloga de Cruz Roja Te Escucha en Palencia, Alhena Pérez y la psicóloga Forense de la Red Nacional de Psicólogos por la prevención del Suicidio Princesa 81, Beatriz Jiménez.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41