Así lo han puesto de relieve el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, y el presidente del Instituto de la Construcción de Castilla y León (ICCL), José María García Acilu, durante la inauguración del III Congreso ITE+3R, que hasta el martes analizará las formas para conseguir los Fondos Next Generation de la Unión Europea para la Rehabilitación y la Regeneración Urbanas.
Con la asistencia de 400 expertos de diferentes ámbitos, este congreso estaba previsto que se hubiese celebrado en Ávila hace más de un año, pero la Covid-19 lo impidió, tras haber tenido lugar previamente en Burgos, en 2018, y en León, en 2019.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha subrayado la importancia de este foro ante la llegada de los fondos europeos, que a su juicio suponen "una oportunidad muy relevante para aumentar los esfuerzos públicos y privados en las políticas de rehabilitación". En el caso de Castilla y León, ha cifrado en 300 los millones de euros que lelgarán a la Comunidad.
Por ello, Suárez-Quiñones ha coincidido con García Acilu al defender la necesidad de "mirar más hacia la ciudad ya construida, que hacia la nueva construcción".
El consejero ha señalado que la Junta lo viene haciendo desde hace tiempo, al haber destinado más de 310 millones de euros a 95 Áreas de Regeneración Urbana (ARUs), varias en la provincia de Ávila y en la capital, como la actual de La Cacharra, o 30 millones de euros a inversiones en accesibilidad o eficiencia energética.
![[Img #121644]](https://avilared.com/upload/images/10_2021/9564_congreso_ite2-1.jpg)
Regeneración urbana
En esta línea, José María García ha señalado que "la regeneración urbana es el futuro de la construcción", ya que en su opinión "el futuro no es la obra nueva, sino la puesta en valor del parque inmobiliario de vivienda, industrial e institucional".
Al respecto, ha reconocido que "faltan" materias primas y una mano de obra que el consejero de Fomento y Medio Ambiente ha cifrado en 24.000 personas en Castilla y León, según las estimaciones del propio sector.
El presidente del ICCL ha recordado que la crisis pasada "se llevó por delante toda la industria familiar de la construcción", lo que hace que actualmente "no existan empresas familiares que trabajen y no hay aprendices de oficios absolutamente necesarios en la construcción". No solo de "oficios manuales", sino especialmente de especialistas en la materia.
Según Suárez-Quiñones, en esta dirección trabajan las administraciones y la Fundación Laboral de la Construcción, "fomentando la adhesión a un sector de la construcción que no es el de la persona que iba con una carretilla y con un saco de cemento a la espalda".
Juventud
Asimismo, el consejero ha señalado que el de la cosntrucción es ahora un sector que "está mucho más tecnificado", haciendo del mismo un ámbito de trabajo que "puede ser idóneo para determinados sectores de la juventud, habida cuenta que no tiene mucho sentido que haya paro juvenil y que existan sectores abiertos a recibir a esos jóvenes, a formarlos adecuadamente y a tecnificarlos".
Así, el titular de Fomento y Medio Ambiente ha señalado que actualmente la construcción es "mucho más tecnología", lo que obliga a "buscar la imbricación de la oferta y de la demanda de trabajo en el sector".
En este sentido, ha insistido en la necesidad de impulsar proyectos de rehabilitación individual para "empujar a las comunidades de propietarios y a los colegios de administradores de fincas" en esta dirección.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42