La parálisis cerebral supone una pluridiscapacidad y la necesidad de recibir ayuda para cualquier actividad: levantarse, pasear, comer, beber, dormir, sentarse, vestirse, moverse, etc.
Por esta razón y para celebrar el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, Aspace Ávila ha reivindicado la importancia de que las personas con parálisis cerebral cuenten con los apoyos necesarios para poder participar en la sociedad en igualdad de condiciones.
“Reivindicamos los apoyos totales y una accesibilidad universal porque, aunque tuviera apoyos de personas pueden encontrarse con calles y ascensores estrechos. O incluso sistemas de comunicación adaptados como, por ejemplo, los pictogramas, que todavía no existen mucho”, ha manifestado Montserrat Barcenilla, presidenta de Aspace Ávila.
Para Barcenilla, Ávila cuenta con “bastantes barreras” para las personas con parálisis cerebral: “Es una ciudad accesible para las visitas turísticas, pero poco para los que caminamos por ella todos los días. Reconocemos que hay sitios en los que no se puede hacer mucho porque es una Ciudad Patrimonio de la Humanidad, pero lo que nos resulta bastante penoso es que en las zonas nuevas y de extramuros todavía tengamos aceras estrechas con muchos obstáculos. A veces, subir un bordillo se puede convertir en un maratón”.
Unidad de convivencia
Aspace Ávila cuenta con 21 empleados, de los cuales ocho trabajan en la vivienda, lo que supone una persona por cada usuario. “Es un servicio personalizado porque nos basamos en las necesidades de las personas de forma estricta”, señala Barcenilla, que recuerda que la coordinadora está a disposición las 24 horas al día, aunque de forma presencial, y que están trabajando para abrir otra unidad de convivencia.
Durante los últimos meses los servicios en la provincia “se han quedado prácticamente sin cubrir por motivos de la pandemia”, aunque desde la asociación aseguran que poco a poco se están recuperando. “Nos hemos tenido que restringir mucho, ya que no se pueden utilizar las piscinas, otros espacios comunes, así como el vehículo que solo podemos usar dos plazas cuando antes eran seis”, puntualiza la presidenta de Aspace.
Averigua mi emoción
Para conmemorar el Día Mundial de la Parálisis Cerebral, Confederación Aspace ha puesto en marcha la campaña #168 horas haciendo referencia a las 168 horas que dura una semana, lo que equivale al número de horas semanales que necesitan apoyos, gran parte de las personas con parálisis cerebral. Y es que, casi el 80% de las personas con parálisis cerebral tienen grandes necesidades de apoyo, ya sea a nivel físico, intelectual, comunicacional, o por combinación de dos o más factores.
Además, la entidad abulense ha animado a la participación ciudadana a través de una acción de calle denominada; ‘Averigua mi emoción’, que consiste en relacionar, en un panel, los rostros de personas con parálisis cerebral con la emoción correcta que creen que están representando.
Un apoyo virtual
Durante la jornada, el presidente del club Colegios Diocesano, Alberto Mellado, y cuatro jugadores del equipo infantil regional leyeron el manifiesto ‘Grandes necesidades de apoyo. 168 horas a la semana. Todo el Tiempo. Toda la Vida’.
Además, Asapace hace un llamamiento a la ciudadanía a través de redes sociales para que todo aquel que se quiera sumarse se haga un selfie mostrando un reloj y tuitee sobre la importancia para las personas con parálisis cerebral de contar con apoyos las 168 horas de la semana. Con el hashtag #168horas el objetivo es conseguir ser trending topic en twitter y viralizar la campaña.
![[Img #121156]](https://avilared.com/upload/images/10_2021/2535_20211006aspacetodos.jpg)
![[Img #121158]](https://avilared.com/upload/images/10_2021/1328_20211006asapace.jpg)
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.89