La consejera de Empleo valora los datos del paro en la Delegación de la Junta en Ávila. La consejera de Empleo valora los datos del paro en la Delegación de la Junta en Ávila.

Con 10.625 desempleados

Cae el paro en 653 personas en Ávila, con 1.100 menos que hace un año

Carlos de Miguel Ver comentarios 3 Lunes, 04 de Octubre de 2021 Tiempo de lectura:

653 personas han encontrado empleo en Ávila durante septiembre, por lo que los parados a final de mes eran 10.625, un descenso del 5,79%. Se trata del séptimo mes consecutivo en que bajan los datos del paro.

Si se compara con las cifras de hace un año, los desempleados son 1.129 menos, una bajada del 9,61%, según el Servicio Público de Empleo Estatal (Sepe).


Todos los sectores productivos han ayudado a que se rebajase el paro en el último mes, con 218 menos en el de servicios, con 7.444 desempleados. El sector de las personas sin empleo anterior son 1.172 tras haber encontrado trabajo 200 personas.


En el sector de la construcción hay 923 desempleados, al rebajarse en 88 personas; mientras en industria son 605 los parados, tras reducirse en 16 en septiembre; y en el sector de agricultura ha habido 131 personas que han encontrado empleo, y son  481 los parados.


De los 10.625 parados, 6.380 son mujeres, entre las que hay encontrado trabajo 335; y 4.265 hombres, con 298 desempleados menos.


Antes de la pandemia

Al valorar los datos, el viceconsejero de Empleo y Diálogo Social, David Martín, los ha comparado con los de febrero de 2020, antes de la pandemia. Por ello ha destacado que hay 565 desempleados menos que entonces, de ahí que haya destacado “el buen comportamiento”, y que en lo que llevamos de año “el número de personas desempleadas sea del 21% menos”, así como un crecimiento de afiliación a la Seguridad Social en un 2,12%. En la actualidad hay 1.152 más afiliados que en hace un año.

 

 

Martín ha valorado los datos del desempleo en Ávila, después de que la consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo, hiciera lo propio con los del conjunto de Castilla y León. Unos datos que ha calificado de "históricos", si bien ha querido alejarse de la "complacencia", ante indicadores económicos que "pueden poner en riesgo la recuperación".

 

 

En este contexto, se ha referido a las posibles amenazas vinculadas al alza de la factura energética, a la falta de materias primas, a "la incertidumbre sobre las grandes reformas, a la inseguridad jurídica y a las escasas garantías de un reparto justo de los fondos europeos". A su juicio, todos estos factores pueden hace que esta situación "se frene"

 


Amismo ha destacado que el descenso de 10.281 personas en septiembre, supone la mejor cifra de la serie histórica en este mes y "el segundo mayor descenso del desempleo de cualquier mes desde que se contabilizan datos".

 


Además, la consejera ha hecho hincapié en que con estas cifras Castilla y León no solo ha recuperado los niveles de empleo prepandemia, sino que "casi los mejora con casi 5.000 parados menos que en febrero de 2020".

 


Asimismo, Ana Carlota Amigo ha apuntado que desde que el pasado mes de marzo de 2021 "pasó lo peor de la pandemia", se ha iniciado "se ha iniciado un descenso sostenido del paro", con una reducción del desempleo en un 20,61 por ciento, lo que supone 36.000 parados menos.

 

Reacción de CEOE ÁVILA

 

Por su parte, CEOE Ávila ha destacado que el empleo se sitúe en "la senda de la recuperación", aunque ha alertado de que las cifras de afiliación a la Seguridad Social van en dirección contraria al conjunto de Castilla y León y de España.

 

 

Para la patronal abulense, el aumento del empleo parece estar ligado "al crecimiento económico post-pandémico", aunque también resultan "notorios otros lastres que impiden consolidar crecimiento de manera regular, como "el escaso peso de la industria manufacturera sobre el PIB; lentitud en la transformación digital con cuanto supone para la competitividad de las empresas y para la reducción de costes productivos; el impulso deficiente de la I+D en las pequeñas empresas, la escasez de inversiones en infraestructuras y comunicaciones y, muy especialmente en Ávila, la lentitud en la materialización de las medidas del Plan Territorial de Fomento tras un año ya de su puesta en marcha".

 

 

En este contexto, CEOE Ávila ve "sorprendentes" las cifras "negativas" de afiliación, que en la provincia "se han quedado en septiembre muy por debajo de la tendencia de CyL y de España (-1,9 en Ávila, +0,4 en Castilla y León, y +0,3 en España).

 

 

La patronal abulense espera que "la generación de autoempleo mejore en los próximos meses, con las necesarias medidas de apoyo que necesitan los autónomos y las micropymes para superar el gran bache de la pandemia, desde una menor capacidad de autofinanciación y, por lo tanto, de resistencia económica".

(3)
Comentar esta noticia
Comentar esta noticia

Normas de participación

Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.

Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.

La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad

Normas de Participación

Política de privacidad

Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.110

Más contenidos

Con tu cuenta registrada

Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.