Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
El Torreón de los Guzmanes acoge 'Aleluyas de G.A. Bécquer 1836-1870', que rinde homenaje a los hermanos Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer, a través de textos e ilustraciones.
Promovida por el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, la muestra cuenta con textos del escritor soriano José María Martínez Laseca, comisario de la exposición, e ilustraciones del palentino Ignacio del Río Chicote. Tras iniciar su recorrido en soria en agosto del año 2020, esta exposición que conmemora el 150 aniversario de la muerte de los dos hermanos, ha visitado este año el municipio abulense de Langa y la localizad soriana de Salduero.
La exposición, que puede verse hasta el 29 de octubre en la sede de la Diputación, está compuesta por 36 láminas con las que se rinde homenaje a Gustavo Adolfo y Valeriano Bécquer, coincidiendo con la reciente conmemoración del 150 aniversario del fallecimiento casi simultáneo de ambos hermanos.
Se trata de una iniciativa artística que refleja "la historia de dos vidas -la del escritor y periodista y la del artista- que discurren en buena medida paralelas", según el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.
Imágenes y textos que "se complementan y permiten situar la historia personal de ambos creadores en su contexto histórico", a partir de un recorrido por "los capítulos más representativos de las vidas de ambos hermanos, entrecruzados desde su nacimiento".
Es un "singular viaje artístico que acerca la historia compartida por el poeta y el artista", algunas de cuyas imágenes recogidas en esta selección de láminas ofrecen "reminiscencias de la pintura, de las biografías gráficas, del cómic, de la publicidad, de la fotografía y del cine". En otras ocasiones, las ilustraciones obedecen a una estética que "mezcla la línea, el volumen y las texturas".
Aleluyas
Las primeras diez aleluyas presentan una estética esquemática y simple, algo naif, que corresponden al nacimiento e infancia de Bécquer, como si los recuerdos de esa época no poseyeran contornos delineados y reales. Las siguientes -ocho y nueve- van introduciendo el volumen, el costumbrismo y el realismo; se trata de aleluyas más veraces, no tan esquemáticas como las anteriores. La número diez constituye un dibujo documental y costumbrista, con las características del romanticismo; fantasía, libertad creativa y estilización, que se nota posteriormente en la aleluya número doce, que recrea cuando G.A. Bécquer se traslada a Madrid.
La estética de las siguientes combina el volumen, las texturas y el lápiz para alejar los planos -como en la imagen 31- con la idea de dotarlas de veracidad y contexto; se aprecia costumbrismo, romanticismo y fantasmagoría, rasgos afines al Bécquer de las Rimas y Leyendas. Otras aleluyas se caracterizan por presentar cierto grado de surrealismo y en otra de las ilustraciones el artista ha recurrido a un plano general del estudio del pintor con los objetos de su oficio, recreando así la soledad que caracteriza un espacio deshabitado. La imagen en primer plano de Valeriano Bécquer recuerda su muerte. Un expresionismo primitivo da pie a cerrar la serie con la aleluya que recuerda la muerte de Gustavo Adolfo Bécquer.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140