En el plan de inversiones de la Consejería de Educación se encuentran dos proyectos en Ávila, como es la construcción de un pabellón deportivo en el Centro Integrado de Formación Profesional y el cerramiento de la pista deportiva del IES Adaja, en Arévalo, según ha dado a conocer la consejera de Educación, Rocío Lucas.
En el nuevo curso sólo hay n colegio en la provincia con tres alumnos, que es la cifra mínima para que un centro no se cierre en Castilla y León. El pasado curso hubo dos colegios con ese número. No habrá ninguno con cuatro, cuando el pasado curso hubo cuatro.centros.
Otra novedad del curso es la puesta en marcha de un nuevo ciclo de Formación Profesional, el de Integración Social, en el Centro Integrado de FP de Ávila.
Actividades extraescolares
Según la consejera de Educación, el curso comienza “con mayor certidumbre, avalado por la experiencia positiva del anterior y con la celebración de extraescolares como principal novedad”.
La protección de la comunidad educativa “es el pilar sobre el que se asienta toda la organización”. Así, los alumnos en Castilla y León mantendrán la distancia de seguridad de 1,5 metros mientras que en otras muchas autonomías han optado por flexibilizar esta distancia hasta el 1,2 o incluso menos: “hemos querido ser más ambiciosos e ir más lejos que otros, en ese afán por garantizar presencialidad, calidad educativa y seguridad”, ha señalado la consejera.
Ante la vacunación de los mayores de 12 años, que acudirán a los centros con, al menos, una dosis suministrada, Lucas ha dicho que “a medida que mejore la situación epidemiológica, se podrán ir flexibilizando algunos aspectos como el uso de la mascarilla, que en principio será obligatoria en todo el recinto para los escolares que cumplan seis años”.
Refuerzo Covid
La consejera ha destacado que “para conseguir esas dosis de seguridad, lo primero que ha hecho la Junta de Castilla y León es poner todos los recursos, humanos y materiales, necesarios para que se mantenga la distancia”, por lo que se mantienen los docentes necesarios para los desdobles de aulas a los que obliga la separación de metro y medio entre alumnos y se reduce, aún más que el curso anterior, el horario lectivo de los docentes que forman parte de los equipos Covid de cada centro.
También ha subrayado los refuerzos que la Junta ha habilitado para la limpieza: “se incrementa el número de profesionales en 252 con un coste de 5,2 millones de euros, se aumenta en 300.000 euros las contratas de limpieza y se destinan 1,9 millones para ayudar a las entidades locales”.
Alumnos
El alumnado aumenta ligeramente en Castilla y León debido, sobre todo, al incremento en las etapas no obligatorias: 7,65 % en la educación de 0 a 3 años y un 2,5 % en el segundo ciclo de Educación Infantil.
También serán más los docentes: a los 1.350 que se contrataron a mayores el curso pasado, se une el incremento de 201 de este curso. “Con esta subida -debida principalmente a la dotación extraordinaria para el Covid, pero también para responder al crecimiento del alumnado y las nuevas necesidades formativas- se pasa de 35.615 del curso pasado a los 35.816 del curso 2021-2022”, ha señalado la titular de Educación.
En el apartado de los servicios complementarios, destaca la inversión de 48,5 millones de euros para transportar diariamente a más de 34.400 alumnos en casi 2.000 rutas. Este curso, además, se esperan en torno a 40.000 usuarios en los comedores escolares, la mitad de ellos sin coste alguno para las familias.
Oferta de FP
A falta de que se termine la matrícula, la Consejería de Educación espera un aumento cercano al 2% en el número de alumnos que estudien Formación Profesional. En este apartado, ha subrayado el incremento del 60% en los cursos de especialización, que empezaron a impartirse el pasado curso con el objetivo de completar las competencias de quienes ya dispongan de un título de FP.
“La Formación Profesional es uno de los pilares de las nuevas políticas de la Junta de Castilla y León orientadas a retener talento y generar proyectos de vida de futuro en el territorio”, por lo que “cumpliendo el compromiso de ampliar y diversificar la oferta de este tipo de enseñanzas, se han ofertado 38 nuevos ciclos, que es el mayor crecimiento de los últimos años, con un ritmo de implantación de nuevos estudios que duplica con creces el de los últimos cursos”, ha explicado la consejera.
El objetivo es “dibujar una oferta adaptada a las necesidades reales del tejido productivo de la Comunidad sin perder de vista valores como la lucha contra el cambio climático o el poder de transformación de la innovación”, por lo que nuevos estudios tienen que ver con las TIC, las energías renovables, el sector agroalimentario o las emergentes necesidades sanitarias entre otros.
Calidad educativa
“El sistema educativo de Castilla y León está entre los mejores del mundo y no es por casualidad”, ha señalado la consejera. “Ese espíritu pionero que caracteriza nuestro sistema educativo, esa voluntad de estar siempre en la vanguardia, nuestros excelentes profesionales y el valor concedido en Castilla y León a la Educación”, ha señalado.
Para seguir en esa “senda de modernidad y transformación”, la consejería continúa trabajando en distintos planes y programas de innovación como el novedoso Plan de Mejora de las Matemáticas, un programa experimental en el que participan las cuatro universidades públicas y 13 centros de todas las provincias, tanto el medio rural como el urbano. Se desarrollará hasta 2027 y su objetivo es la mejora del razonamiento y la enseñanza de las matemáticas.
El nuevo curso amplía el número de proyectos de innovación, investigación, digitalización e internacionalización. Algunos ejemplos son IncluBot, donde se aprovecha la robótica para la inclusión educativa; Digicraft, que utiliza la realidad aumentada, la inteligencia artificial y los videojuegos; o Filma, que usa el cine como recurso didáctico para el aula.
Infraestructuras
La consejera de Educación ha anunciado la inversión de 12,3 millones en actuaciones que se llevarán a cabo entre 2021 y 2022. A los que hay que sumar los 11,2 millones en equipamiento y los 14,5 en obras de reforma, mejora y sustitución (RMS) en centros docentes de las nueve provincias. Se trata de cifras a mayores de los más de 45 millones y medio que cuesta el funcionamiento diario de los centros.
Respecto al apartado tecnológico, “a los esfuerzos realizados el pasado curso se suman 7.000 portátiles, más de 3.500 ordenadores de sobremesa y más de 2.000 paneles digitales”. También se ha planificado la mejora de la infraestructura interna de los centros, actuación que contará con 30 millones de euros en cuatro años, diez de ellos en este curso.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163