Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
Un estudio sobre la falta de acceso al dinero en efectivo y la supresión de los cajeros automáticos en las provincias menos pobladas de Castilla y León propone implantar puntos ‘cashback’ en las farmacias para que los clientes, al pagar con tarjeta, reciban la vuelta en monedas.
La alumna del Grado en Administración y Dirección de Empresas de la Universidad Católica de Ávila, Elena Ahijado, ha analizado el acceso al dinero en efectivo, para destacar que el número de cajeros automáticos es el factor con mayor peso en este cálculo, suponiendo un gran descenso del índice el cierre de estos. Ejemplo de ello se ha visto reflejado en la capital abulense, donde se han cerrado aproximadamente 10 de ellos entre el año 2020 y 2021.
“El incremento de puntos ‘cashback’ producirá aumentos a largo plazo del índice”, destaca la estudiante, y que destaca “la posibilidad de incluir las farmacias como establecimientos con este fin, incrementándose en este caso el índice en la unidad por cada una de ellas”. La fórmula del índice de acceso al efectivo se halla sumando el número de x 1, el número de oficinas de correos x 2 y los puntos ‘cashback’ x 1.
La incorporación de farmacias como puntos de este tipo beneficiaría al 37% de los municipios que componen la provincia de Ávila.
El estudio pone de manifiesto que en las cinco provincias analizadas (Ávila, Segovia, Soria, Zamora y Palencia) “la inclusión de las farmacias con el fin de seguir potenciando el dinero en efectivo repercute positivamente”, dado que cuentan con “una población con elevada media de edad que no cuenta con gran habilidad en el uso de las nuevas tecnologías, que actualmente se tratan de potenciar a la hora de realizar pagos y gestiones administrativas”.
La creación de puntos ‘cashback’evitaría la exclusión financiera de personas que habitan por ejemplo las zonas rurales. Por otro lado, el estudio destaca los problemas financieros que deriva la no posesión de una tarjeta de crédito. La investigación clasifica dicha exclusión entre total y parcial, “dependiendo de la posibilidad de acceder a algún servicio financiero o a ninguno por motivo de generar un determinado riesgo para la entidad que lo facilita o concede”.
Rufo | Jueves, 02 de Septiembre de 2021 a las 11:31:19 horas
Hace muchos años que este sistema funciona en varios países de Europa. Lo que no entiendo es que haga falta un estudio de una alumna de la Universidad para algo que es tan elemental como sumar y restar. Menos entiendo que se proponga únicamente a las farmacias cuando cualquier comercio con lector de tarjetas (o sea, prácticamente todos) puede ofrecer este servicio.
Supermercados, gasolineras, centros comerciales, restaurantes... Tan simple como que al pagar un cantidad por una compra se sume otra cantidad que devuelve el comercio en efectivo al cobrar mediante tarjeta el importe total. No hace falta ningún estudio económico para esto.
Lo realmente sorprendente es que un sistema tan cómodo y que podría llevar más clientes a comercios y promover compras no se haya implantado aún aquí. Veinte años por detrás de otros países europeos.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder