Del Viernes, 19 de Septiembre de 2025 al Martes, 23 de Septiembre de 2025
Varias asociaciones del Valle del Tiétar y Sierra de Yemas piden “planes de prevención” de incendios y frenar así los incendios forestales
AcTúa por un mundo SOStenible, ARBA, Colectivo Cuida tu Monte, Grupo Gredos de Montaña, VerdeTiétar, entre otras asociaciones, han realizado un escrito para pedir a las administraciones públicas medidas de prevención contra los incendios.
“Observamos que la Junta de Castilla y León intenta realizar durante el verano, las labores preventivas que debería hacer durante el otoño, el invierno y la primavera. El pastoreo del ganado en las zonas cercanas a los pueblos debería recuperarse, así como la subvención para zonas de cultivo y vegas en los aledaños de los municipios”, explican.
Para ello, piden “planes de prevención, simulacros, formación, fajas perimetrales y líneas de control”. “Las políticas forestales no deben de ser a cuatro años vista de mandato político; invertir a más tiempo es invertir en el futuro de nuestros pueblos y de nuestra descendencia”, añaden.
Desde el Valle del Tiétar se sienten “indignados e impotentes” al ver que “las administraciones públicas no invierten dinero en solucionar la raíz del problema mediante la prevención, teniendo a los servicios de extinción precarizados por empresas que pujan a la baja, no dándoles continuidad todo el año, ni formación en extinción y prevención”.
Una de las soluciones, según el comunicado del colectivo del Valle del Tiétar, es la recuperación de los trabajos ancestrales o las entresacas de los árboles que deberían “dejar las zonas tratadas desprovistas de restos de corta, ya que dejarlo en el monte lleva al peor escenario posible para los servicios de extinción”.
Asociación Sierra de Yemas
Por otro lado, desde la asociación Sierra de Yemas han querido mostrar su “agradecimiento infinito” aquellos que “están luchando sin fatiga y arriesgando su vida para terminar con el incendio” de Navalacruz “cuanto antes”.
Asimismo, han expresado su “rabia e indignación por la gestión del incendio en sus inicios, al considerarlo de nivel 0” y entienden que el fuego “se subestimó en un primer momento”.
“Es notorio que la celeridad y concentración de medios, sobre todo, aéreos, habría sido fundamental para acabar o al menos perimetrar el fuego y evitar su expansión más allá del foco inicial, pues era previsible la rápida extensión del incendio debido al viento, la extrema sequedad de la vegetación y las astas temperaturas”, apuntan.
Además, también denuncian la falta de medios materiales y humanos para las labores de extinción, así como “la falta de vigilancia y prevención” en los montes y la ausencia de “planes de actuación consensuados con los ayuntamientos”, que conocen el terreno.
Por último, la asociación Sierra de Yemas exige a las “administraciones que se pongan de acuerdo, sin intereses espurios, para prevenir y atajar estos desastres medioambientales y trabajen por la protección del territorio” y piden que “se revisen los protocolos de actuación”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.1