Así lo ha definido el director de la excavación y de Terra Levis-MASAV, Juan Pablo López, durante la presentación de la nueva campaña junto a la técnica Ginevra Panzarino: la alcaldesa de San Juan del Olmo, Noelia Martín: y Armando Cuenca, responsable de Turismo de la Diputación. que aporta 9.000 euros a esta actuación, dentro del convenio que anualmente alcanza los 40.000 euros.
García ha señalado que las próximas tres semanas de trabajos servirán para “seguir descubriendo los secretos que guarda este yacimiento” que data de la denominada Época Oscura o Alta Edad Media, que abarca “la España visigoda y los primeros años de la vinculación musulmana”.
Tras los hallazgos “interesantes” de la primera campaña, algunas de cuyas piezas han sido mostradas este lunes tras pasar por el Centro Macional de Investigación Humana de Burgos, durante este mes de agosto continuarán los trabajos en este yacimiento que cuenta con una “impresionante” necrópolis de 81 tumbas distribuidas en cinco focos distanciados entre sí por espacios exentos.
La excepcionalidad de la que habla Juan Pablo López radica, entre otras cosas en que de los 24 espacios funerarios documentados en la Sierra de Ávila, solo dos superan las 19 tumbas, seis son necrópolis rurales desordenadas de entre 11 y 16 enterramientos y la mayoría (16) son tumbas aisladas.
Las últimas intervenciones arqueológicas han evidenciado cinco estructuras de piedra asociadas a la necrópolis, lo que puede sugerir en una primera interpretación que estas estructuras serían viviendas comunales perteneciente a las comunidades aldeanas que se diseminaban por La Sierra.
Sin dependencia de un poder
Por su parte, la necrópolis sería un referente espacial donde estas gentes tomaban decisiones trascendentes relativas a la gestión de territorio, homenajeaban a personajes importantes y por supuesto enterraban a sus difuntos. Sería un elemento aglutinador que reforzaba la identidad de estos serranos de la antigüedad tardía y el alto medievo, señala este colectivo.
En este sentido, López señala que el objetivo de estos trabajos por los que se están interesando en España, Filipinas, Alemania o Portugal, entre otros lugares, consiste en “alumbrar esa época oscura” en ese punto de la provincia en el que “comunidades de aldea no dependían de ningún poder centralizado”.
Al respecto, ha explicado que se trataba de un sitio “referente” y un lugar “de atracción de riqueza cultural, humana y material”.
Por su parte, Ginevra Panzarino ha subrayado que este proyecto cuenta con el “aval científico” de la Universidad de Salamanca, la Autónoma de Madrid, la Universidad de Valencia y la Universidad de Génova. El equipo está integrado por hasta seis técnicos. Mientras duren los trabajos, quienes lo deseen podrán visitar el yacimientos de lunes a viernes, recibiendo las explicaciones correspondientes.
La alcaldesa de San Juan del Olmo, Noelia Martín, ha agradecido a la Diputación su apuesta por “fomentar y divulgar el patrimonio” en este yacimiento que está teniendo una “repercusión nacional e internacional”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42