Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
La lactancia materna es un proceso largo durante el cual la madre va a tener que enfrentarse a un elevado número de dificultades, por ello, es importante que los profesionales de enfermería sepan y conozcan las principales complicaciones que pueden darse y estén preparados y formados para actuar ante ellas.
Así lo destaca Clara Lópèz, alumna de Enfermería de la Universidad Católica de Ávila, que analiza la importancia del papel educativo durante la maternidad en su Trabajo de Fin de Grado, donde destaca que la formación y los conocimientos de estos profesionales pueden determinar el éxito de la lactancia.
La investigación llevada a cabo por López ha tratado de demostrar, a través de una revisión de la literatura existente en las principales bases de datos, la influencia de las técnicas de enfermería en la mejora a la adherencia de la lactancia materna. Asimismo, el estudio enumera los grandes beneficios que esta tiene tanto para la madre como para el recién nacido; mostrando a su vez los factores de riesgo que pueden favorecer el abandono precoz de la lactancia materna.
Los resultados obtenidos tras la revisión de los distintos artículos seleccionados para la realización de este trabajo, arrojaron información relevante en cuanto a numerosas técnicas de enfermería que han demostrado mejorar las tasas de éxito de la lactancia materna y los grandes beneficios que esta tiene para el recién nacido y la madre.
Mejorar los servicios
Sin embargo, la disponibilidad de información sobre los beneficios maternos es inferior a la de los beneficios del lactante. Por tanto, se observa una necesidad por parte de las instituciones y del equipo sanitario de implementar estrategias y objetivos destinados a mejorar la incidencia y la calidad de los servicios prestados.
A lo largo del trabajo se exponen distintas técnicas que pueden ayudar, principalmente a las madres, a mejorar su formación y educación en el proceso de la lactancia. Ejemplo de ello es el Kit Educativo de Alimentación Materna (KEAM), el cual consta de distintos elementos que hacen más visual la explicación, y con ello, más fácil la comprensión por parte de los padres.
Además, se exponen técnicas alternativas que pueden aplicarse si existe alguna complicación y que no afectan negativamente al propio proceso de la lactancia, como la técnica del Relactador o la técnica del ‘dedo jeringa’. Este tipo de métodos se utilizarían en casos en los cuales la madre, por ejemplo, todavía no tiene la suficiente cantidad de leche.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.170