Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
El arqueólogo Victorino Mayoral ha mostrado el “urbanismo oculto del castro raseño” y ha revelado la existencia, en las zonas de menos pendiente, de “una trama urbana muy similar a la de cualquier población actual”.
En las jornadas arqueológicas celebradas en El Raso, el arqueólogo ha explicado que “a pesar de que la superficie prospectada es aún limitada, se empieza a tener una imagen del urbanismo del sitio que nos revela una trama urbana densa, compacta y muy regular, que aprovecha las zonas de menos pendiente del recinto amurallado”.
Según el investigador, “no se han podido documentar espacios abiertos, libres de construcciones, y tampoco grandes calles, avenidas amplias o plazas, por lo que parece que todo el espacio amurallado pudiera estar ocupado por construcciones”, un hecho que “ratificaría sobradamente las afirmaciones de Fernández Gómez sobre el poblamiento del castro de El Raso, ya que cifró su número en 3.000 personas”.
A esta conclusión preliminar se ha llegado tras dos campañas de prospección que ha desarrollado el equipo del Instituto de Arqueología de Mérida, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en colaboración con el Ayuntamiento de Candeleda, desde el pasado mes de diciembre y que se extenderán en los próximos dos años.
En estas prospecciones se han utilizado los denominados métodos no invasivos, consistentes en prospección geofísica y teledetección, que permiten conocer la localización, forma y características de las estructuras que permanecen ocultas bajo el suelo, sin necesidad de recurrir únicamente a la excavación.
Construcciones ocultas
En las jornadas ‘El urbanismo oculto del castro de El Raso’, celebradas el anterior fin de semana, el arqueólogo ha explicado que el uso de estas tecnologías ha permitido reconocer la forma y la distribución de numerosas construcciones ocultas, cuya existencia era completamente desconocida y, aunque no es posible reconocer con total claridad la planta de las viviendas, se pueden distinguir como bloques con límites bien definidos y unas dimensiones aproximadas de entre nueve y diez metros por diez y 11 metros.
En las dos campañas desarrolladas se han podido realizar prospecciones geomagnéticas de casi 30.000 metros cuadrados, lo cual representa algo más de un 14 % del total del sitio, excluyendo obviamente las zonas ya excavadas.
Para las próximas campañas se pretende cubrir todo el castro, al menos con un método geofísic, para conseguir el cuadro completo de la organización espacial interior del castro. También “contrastar esos resultados con los que puedan aportar otros métodos geofísicos como el georradar y la tomografía, de manera que pueda llegarse a una correcta interpretación y conocimiento sobre ese urbanismo oculto que se quiere reconstruir”, según el investigador.
De esta forma “los resultados serán determinantes para entender mejor el fenómeno histórico que dio lugar a grandes poblados fortificados como el de El Raso”, como fue “el surgimiento de comunidades protourbanas, con una economía y una organización social compleja, y además muy condicionada por la presencia romana”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140