Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
El mapa de riesgos de la provincia de Ávila, que incluye detalles de incendios e inundaciones, va a incluir nuevos elementos que ayudarán a determinar posibilidades de que se produzcan estos hechos, así como elementos que ayuden a su prevención.
Se trata de una herramienta que desarrolla el grupo de investigación Tidop (Tecnologías de la Información para la Digitalización inteligente de Objetos y Procesos), de la Escuela Poliécnica Superior de la Universidad de Salamanca, gracias a un convenio con la Diputación.
A la labor realizada se incorporarán el próximo año “las imágenes satelitales que vienen del espacio gratuitamente y que dan información cada cinco días”, que resultan de “un valor incalculable para calcular los índices de vegetación”, ha explicado el catedrático Diego González Aguilera, responsable del grupo.
“Queremos incorporar también aspectos relacionados con el modelo de combustible, ya que en cuanto a incendios es lo más importante a la hora de los efectos de la propagación del fuego, con qué virulencia se va a propagar y hacia dónde”, ya que “son datos que muchas veces se desconocen o no se tienen con la precisión que se necesitarían”.
Otra herramienta a desarrollar ayudará a “auditar la superficie quemada en un incendio” donde hacer el trabajo con la vegetación y la orografía “es enormemente complicado con medios topográficos” y “costosísimo”, por lo que “con índices matemáticos se va a saber la superficie quemada, que incluso se pueden cruzar con los datos catastrales”.
Datos
Para elaborar la herramienta se utilizan datos oficiales de la Junta y el Gobierno, a lo que suman los registros del Servicio de Emergencias 112 de los últimos cinco años, donde se han tipificado las diferentes tipologías de riesgos, como por ejemplo los de inundaciones.
González Aguilera ha explicado el avance del trabajo del convenio con la Diputación junto al vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad de Salamanca, José Miguel Mateos, y el diputado provincial de Cultura.
El convenio para el estudio de la prevención contra incendios e inundaciones en la provincia de Ávila se encuentra en su segundo año de vigencia. Se extiende hasta 2023 con una dotación de 100.000 para cuatro años.
La herramienta “permite cargar diferentes capas de información para poder hacer un estudio preventivo de incendios e inundaciones”, en una provincia, como la de Ávila, cuenta con una orografía complicada. “Un objetivo también establecer un perímetro que permita conocer cómo es la vegetación de una zona y ser mucho más eficientes en las labores de campo”, como en el caso de las cuadrillas que la Diputación destina cada año a limpieza de vegetación. Así “conocemos de primera mano y priorizando, por peligrosidad, qué municipios tienen que acometer estas acciones de forma mucho más eficiente”.
Hidrantes
La herramienta ofrece “con una resolución enorme ver con detalle mucha información” como es la ubicación de los hidrantes para tomar agua ante un incendio, una herramienta de “tremenda utilidad”, ha destacado el responsable del grupo Tidop. “Hemos empezado a geolocalizarlos para establecer una base de datos de todos los hidrantes existentes en los municipios de Ávila, que va a permitir que cuando los bomberos se desplacen a un incendio conozcan de primera mano dónde están”, ha señalado, ya que “en muchas ocasiones están tapados con arena o con vegetación, o hay un coche encima".
Se han codificado también datos relativos a la presencia de polígonos industriales y gasolineras, como “puntos cruciales” ante un incendio, ya que “los primeros pueden ser un foco potencial de incendios, y los segundos ante la necesidad de repostaje para los equipos que están actuando en las labores de extinción”.
La herramienta diferencia también los incendios forestales, cuya competencia es de la Junta, de los de otro tipo, “por el protagonismo que puede tener Diputación en las labores preventivas”.
En el caso de los siniestros forestales, la zona con más riesgo es el Valle del Tiétar, seguido de la zona del Alberche, mientras que los otros se concentran en zonas más pobladas, como es la capital, Arévalo y el entorno de Candeleda.
El mapa de “riesgos asociados a inundaciones” contiene los desbordamientos de cauces e inundaciones de los últimos cinco años, que facilitará llevar a cabo obra de drenaje transversal, puentes e infraestructuras. En este sentido se destaca el municipio de Navaluenga “catalogado como de alto riesgo, porque el río Alberche” y el sur de la provincia.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163