Así se desprende del trabajo realizado por un equipo multidisciplinar de investigadores, entre los que se encuentran miembros del grupo Geovisualización, Espacios Singulares y Patrimonio (GESyP) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM).
En ese marco, se han aplicado "una serie de técnicas e instrumentación procedentes del campo de la geo-información y la geomática" en el "torreón", una de las edificaciones más destacadas del castro de Ulaca.
Con este enfoque metodológico ha trabajado un equipo en el que también participan investigadores de la Universidad de Salamanca, de la Universidad Complutense de Madrid, de la Universidad Rey Juan Carlos, de la Universidad de Vigo así como del Politecnico di Torino y de la Università degli Studi di Salerno (Italia).
Nueva información
Entre todos ello, han conseguido aportar "nueva información sobre la posible funcionalidad político-religiosa de esta construcción singular", de manera que los resultados de este trabajo faciliten la toma de decisiones para futuras intervenciones arqueológicas en este yacimiento vettón.
Entre las estructuras "muy bien conservadas" que alberga Ulaca figuran un santuario rupestre, una sauna iniciática semiexcavada en la roca o un edificio en ruinas de grandes dimensiones, conocido como el "torreón".
Esta última edificación, objeto de la investigación liderada por la UPM, está formada por bloques de granito de gran tamaño, que "la diferencian claramente" de las más de 250 estructuras domésticas que se pueden ver repartidas por distintos puntos del poblado, lo que "demuestra la importancia de este yacimiento excepcional".
Sin embargo, pese al "amplio conocimiento" sobre los vettones y el sitio de Ulaca, existen aún "ciertos aspectos cruciales que quedan por dilucidar", ya que, frente a los numerosos estudios sobre la sauna y el altar, hasta la fecha se carecía de "un análisis en profundidad" sobre el emplazamiento, las características y la posible función del "torreón".
Instrumentación terrestre y aérea
Para conseguir toda la información necesaria para el estudio, la instrumentación utilizada ha sido tanto terrestre como aéreo, con el uso de técnicas fotogramétricas aéreas, utilizando una cámara a bordo de un dron (UAV), y al posicionamiento global de navegación por satélite (GNSS). Gracias a todo ello, ha sido posible una reconstrucción tridimensional muy precisa del edificio.
Además, técnicas geofísicas como el georradar o Ground Penetrating Radar (GPR) o la magnetometría, junto con las técnicas GNSS, han permitido conocer información geolocalizada del subsuelo de la zona de estudio.
Gracias a los Sistemas de Información Geográficos (SIG), se ha verificado, por primera vez, la efectividad del "Torreón" como posible atalaya destinada al control interno y externo del poblado, mediante la realización de un análisis de cuencas visuales.
Igualmente, según Miguel Ángel Maté, del grupo de la UPM, gracias a las prospecciones geofísicas con GPR y magnetómetro, la fotogrametría y las imágenes aéreas, se plantea "un nuevo escenario".
Y es que el "torreón" fue erigido en la zona más privilegiada del oppidum desde el punto de vista hídrico, el único rincón donde en verano los manantiales siguen proporcionando agua y los pastos se mantienen verdes.
Además de encontrarse rodeado de otras estructuras, en algunos casos de gran tamaño, lo que contribuye a "vislumbrar la importancia de esta zona del asentamiento y esta edificación singular que pudo cumplir alguna función político-religiosa."
Finalmente, en opinión de los investigadores, este estudio facilitará las futuras intervenciones que llevarán a cabo profesores e investigadores de la Universidad Complutense en la zona del "torreón", ya que permitirá: planificar, analizar e identificar las zonas más interesantes donde llevar a cabo las excavaciones arqueológicas; optimizar los recursos materiales y humanos, que a menudo son limitados; así como aumentar las capacidades en las tareas de toma de decisiones, teniendo en cuenta los posibles problemas del día a día.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42