Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
Se trata de una cifra baja si se compara con Salamanca (1.543 hectáreas), León (662) y Burgos (234), de las cerca de 3.000 hectáreas afectadas en Castilla y León en los cinco primeros meses del año.
De las 47,48 hectáreas, han sido 47,28 las afectadas por terreno forestal (27,13 de pasto, 16,54 de matorral y 3,61 de arbolado), sólo 0,2 de superficie no forestal y de carácter agrícola.
Son datos conocidos en la presentación del operativo de lucha contra incendios forestales para esta campaña, presentado por el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones. La época de peligro alto (EPA) de incendios que abarcará los meses de julio, agosto y septiembre, sin perjuicio de ampliar este período si fuera necesario. Aunque la campaña es permanente, atendida desde los diez centros de mando -los nueve provinciales (CPM) y el regional (CAM)-, y que el operativo está disponible y activo todo el año, dimensionándose en función de las circunstancias de riesgo y de las actividades a realizar en cada época del año.
Previamente a esta presentación ante los medios de comunicación, el consejero se ha reunido con los delegados y delegadas territoriales y secretario territoriales de las nueve provincias, con el fin de maximizar la coordinación y la información.
Baja siniestralidad
Al igual que el pasado año, en 2021 la época de peligro alto de incendios viene precedida por un descenso muy significativo en todos los índices de enero a mayo, salvo en el porcentaje de conatos que sube un 14 % (73% frente a una media del 59% del último decenio), produciéndose de enero a mayo 419 incendios (menos del 38% respecto a la media del último decenio, 671), 1.421 hectáreas forestales quemadas (menos del 70% respecto a la media del último decenio 4.737 ha) y 136 hectáreas arboladas quemadas (menos del 78% respecto a la media del último decenio, 622 ha), no habiéndose producido ningún gran incendio forestal (GIF) en este período.
Según ha explicado el consejero, los datos estadísticos se pueden considerar como buenos, con bajas cifras de siniestralidad, a pesar de las condiciones meteorológicas no muy favorables: noviembre fue un mes cálido y seco, sobre todo en el norte donde hubo un déficit importante de precipitación; diciembre y enero fueron unos meses dentro de la normalidad y destacó el mes de febrero por su abundancia de precipitación y temperaturas superiores a las normales para ese mes; marzo fue cálido y muy seco (llovió un 37% de la media para ese mes); abril fue un mes dentro de la normalidad y mayo fue un mes con temperaturas normales pero seco (llovió un 57% de la media para ese mes); el actual mes de junio comenzó con altas temperaturas y escasas precipitaciones, pero esa tónica cambió a partir de mediados, convirtiéndose ahora en un mes donde la precipitación acumulada está por encima de la media y las temperaturas son más bajas de lo habitual para esta época.
No obstante, debido a las condiciones de riesgo, se han declarado en varias ocasiones época de peligro medio de incendios forestales (EPA): del 19 al 31 de marzo, en las provincias Ávila, León, Salamanca y Zamora; del 28 al 30 de mayo en las provincias de Ávila y León y en las provincias del Oeste y Sur, que son las que contemplan mayor siniestralidad, y del 1 al 4 de abril y del 11 al 30 de junio, en toda la Comunidad.
Desde el pasado día 11 de junio, aunque la dinámica del número incendios es inferior a la habitual en esta época del año, ante el incremento significativo de riesgo meteorológico y la inestabilidad atmosférica prevista, se ha declarado peligro medio de incendios en toda la Comunidad, lo que implica un incremento de los medios disponibles y la movilización de personal de guardias.
La estadística señala que si se llega a junio con elevados contenidos de humedad leñosa en arbolado y arbustiva y pocos incendios, los veranos más bien de riesgo moderado y baja incidencia de incendios. Esa humedad hace que los incendios sean menos agresivos, rápidos y convectivos, pero en cualquier caso es aventurado pronosticar que va a ocurrir este verano pues el tiempo atmosférico puede trastocar las previsiones, si existe una intensa ola de calor y bajas precipitaciones, según el titular de Fomento y Medio Ambiente.
Novedades
Suárez-Quiñones ha señalado que el operativo en su nivel de máximo despliegue (EPA) está integrado por 4.504 profesionales forestales (316 ingenieros; 775 agentes medioambientales, celadores y otros; 1.434 trabajadores fijos discontinuos y otros; 516 trabajadores de cuadrillas helitransportadas; 1.236 trabajadores de cuadrillas de tratamientos selvícolas; 227 profesionales de tripulación de medios aéreos y retenes de maquinaria) integran el dispositivo. Entre estos medios personales se encuentran 202 cuadrillas (127 terrestres y 75 helitransportadas).
Como novedades destaca la incorporación de 18 nuevos agentes medioambientales y siete ingenieros interinos desde este verano, con el fin de reforzar las comarcas y provincias más necesitadas; asimismo la contratación de 30 técnicos de apoyo titulados en Ingeniería Forestal en los Centros Provinciales de Mando (CPM) y en el Centro Autonómico de Mando (CAM) para la época de peligro alto (EPA). Aparte se encuentran las cuadrillas contratadas en el marco del Plan de Empleo Forestal Local de la Junta en colaboración con diputaciones, que actúan en el entorno de los pueblos y zonas urbanas y de esparcimiento, que minimizan riesgo de incendios en entornos urbanizados al crear zonas limpias de combustible.
Medios materiales
Los medios materiales con los que contará este año la Comunidad son 546, unidades terrestres y 31 medios aéreos ubicados en bases de Castilla y León, además de 224 puntos de vigilancia.
- 187 autobombas y 125 vehículos Pick-up. Se continúa con la renovación de la flota de autobombas, incorporándose 3 camiones nuevos en esta campaña y se está tramitando la compra de 7 más.
- 32 retenes de maquinaria y buldócer cortafuegos.
- Medios materiales de las 202 cuadrillas forestales.
- 224 puestos y cámaras de vigilancia, con la renovación de 3 puestos en Burgos y mejoras en Segovia.
- 31 medios aéreos ubicados en bases de la Comunidad: 21 helicópteros de la Junta de Castilla y León (ubicados en Cebreros, Piedralaves, El Barco de Ávila –provincia de Ávila-, Medina de Pomar, Pradoluengo –Burgos-, Cueto, Rabanal, Camposagrado, Sahechores –León-, Villaeles –Palencia-, El Bodón, El Maíllo, Guadramiro –Salamanca-, Coca, Las Casillas –Segovia-, Garray –Soria-, Valladolid, Quintanilla –Valladolid-, Rosinos, Villardeciervos y Villaralbo –Zamora-) más 5 helicópteros y 5 aviones del MITERD (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico), a los que se suman el resto de medios aéreos del Estado de cobertura nacional, si fuera necesario.
- Un ACO, avión de coordinación y observación, que estaciona en el aeropuerto de La Virgen del Camino (León) desde 2019 y que cuenta con medios de grabación de imágenes.
- Asimismo se da continuidad al Convenio de Campos de Tiro de Defensa (único en España), lo que permite colaborar e incorporar al operativo 4 cuadrillas de tierra (1 en Burgos, 2 en León y 1 en Valladolid) más 1 buldócer en León.
El consejero de Fomento y Medio Ambiente ha agradecido la “fácil y fluida coordinación y colaboración con las distintas administraciones implicadas”, y ha señalado que se han introducido mejoras organizativas y tecnológicas.
A este respecto destaca la mejora de la cobertura anual del personal fijo discontinuo del operativo autonómico, en el marco del Diálogo Social, con la incorporación de 1 operador por CPM/CAM (incremento de 54 meses de trabajo), nueve en total; el incremento del tiempo medio de las cuadrillas de tierra, alcanzando en 2021 los 7,5 meses de media; todas las autobombas de León y Zamora continúan 9 meses; incremento de meses de autobomba (un total de 98,5 meses en las provincias de Ávila, Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia, Soria y Valladolid); y todas las primeras dotaciones de la autobombas han quedado de 9/6 meses y las segundas dotaciones de 6/4,5 meses.
Respecto al helicóptero de coordinación de la Junta, se produce un aumento del período de trabajo del equipo de coordinación a seis meses; se cuenta con un piloto de refuerzo para minimizar las paradas técnicas del helicóptero de coordinación, y habrá disponibilidad de piloto y un coordinador de medios aéreos suplementarios, a incendios con nivel 1 y 2, desde 15 junio hasta 15 octubre, durante toda la duración del contrato. Asimismo, este año 2021 estarán en funcionamiento 4 unidades de apoyo técnico al Puesto de Mando Avanzado (PMA).
También se cuenta con nuevas apuestas tecnológicas, que mejoran la gestión del incendio y refuerzan la seguridad del operativo: control operacional de las aeronaves; mejoras en la captación y transmisión de imágenes y vídeo; se dota al PMA de estación meteorológica que envía directamente los datos a la plataforma de territorio inteligente JCYL; adquisición de equipos de radio y cuatro repetidores móviles más para dar mejor cobertura de comunicaciones en los incendios..
Intencionados
El consejero ha insistido en recomendar a la población la necesidad de extremar las precauciones, y evitar imprudencias para evitar que los incendios forestales se produzcan, durante todo el año, pero especialmente en los difíciles meses de verano en los que el riesgo de incendios es mayor. “Sabemos que sólo un porcentaje muy bajo de los incendios se producen por causas naturales, que más del 90% de los incendios que se producen derivan de la intervención del hombre, es decir, más del 90% de los incendios se podrían evitar”, ha recordado.
“Sabemos que, a pesar de las labores de prevención y la prudencia de la población –ha añadido el consejero-, un porcentaje muy alto de los incendios son intencionados, más del 50% se producen porque alguien de forma deliberada y criminal prende el monte; por lo general, son los incendios más peligrosos y concentrados en las mismas zonas, aun conociendo sus enormes riesgos y sus terribles consecuencias: peligro para las localidades, la población y los medios que participan en la extinción, importantes pérdidas tanto desde el punto de vista ecológico como socioeconómico para las poblaciones locales, e importantes gastos tanto de extinción como de restauración y regeneración de las superficies arrasadas”.
“Las condiciones meteorológicas están ahí, no podemos evitarlas –ha continuado Suárez-Quiñones-, pero sí podemos reducir el número de incendios, observando las normas establecidas y adoptando las debidas medidas preventivas y de seguridad”. Por ello resulta capital “la colaboración de la población en la denuncia del que prende el monte, para identificar, detener y sancionar a los culpables”.
Disfruta de la fruta
Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 28 de Septiembre de 2025
Día Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Domingo, 12 de Octubre de 2025
Del Viernes, 03 de Octubre de 2025 al Domingo, 05 de Octubre de 2025
Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025
Del Viernes, 03 de Octubre de 2025 al Domingo, 05 de Octubre de 2025
Día Jueves, 09 de Octubre de 2025
Del Viernes, 03 de Octubre de 2025 al Domingo, 05 de Octubre de 2025
Escribe tu correo y te enviaremos un enlace para que escribas una nueva contraseña.
Juanma | Viernes, 25 de Junio de 2021 a las 21:45:47 horas
Es de las noticias que nunca deberían de darse. No provoquemos a los pirómanos,que los hay, es mejor ni que se enteren. Si no ha habido incendios, mucho mejor shisss.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder