Del Miércoles, 15 de Octubre de 2025 al Sábado, 18 de Octubre de 2025
Un estudio de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) augura que la cuenca hidrográfica del Duero perderá hasta 64 kilómetros cuadrados de la superficie total de los hábitats riparios en 2100.
Este trabajo corresponde al grupo de investigación Temsus, que sigue desarrollando las investigaciones del proyecto 'Duerocahnge', financiado por la Fundación Biodiversidad, a través del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
El estudio ha avanzado en "la modelización de las redes hidrológicas, tanto para la situación actual como para los diferentes escenarios climáticos y horizontes temporales estudiados", para lo cual se han analizado las "proyecciones regionalizadas de las temperaturas y precipitaciones".
Los resultados concluyen que las acumulaciones de flujo "disminuirán hasta un 12,42% para 2100", lo que hará que "el ancho ripario decrezca en un 3,4%" hasta entonces, como consecuencia del "descenso de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas".
Después de delimitar los hábitats riparios para la Cuenca del Duero, se concluyó que la superficie total de esos hábitats disminuirá hasta 2100 "hasta el 5,16%", lo que supondrá una pérdida de hasta 64,25 kilómetros cuadrados de superficie.
Conectividad
La tercera fase del proyecto ha evaluado "la conectividad de los entornos riparios" de esta cuenca "en función de las variaciones producidas por el calentamiento global", centrándose en "la localización de áreas críticas para el mantenimiento de la conectividad estructural de los ecosistemas riparios".
Esta evaluación ha demostrado que la superficie de núcleos de ecosistemas riparios "se verá reducida en hasta un 4,7%", mientras que la superficie ocupada por corredores -áreas que conectan físicamente fragmentos de hábitat-, "aumentará sensiblemente hasta el año 2100".
De esta forma se han localizado áreas críticas para el mantenimiento de la conectividad, que serán objeto de caracterización ecológica en futuras acciones del proyecto. Estas áreas críticas objeto de inventario se encuentran repartidas en las diferentes provincias de Castilla y León, excepto Zamora. De estas áreas, ocho de ellas corresponden a hábitats que representan corredores críticos y las otras diez hábitats representativos de núcleos críticos.
Así, la UCAV considera que el estudio de la conectividad de los hábitats riparios es "fundamental", ya que es de "vital importancia su mantenimiento y conservación, pues a mayor conectividad, mayor intercambio poblacional (las poblaciones pueden mantenerse estables cuando hay conectividad) y mayor capacidad de resiliencia". De ahí que "los hábitats se van a poder restablecer más rápido y tendrán mayor capacidad de recolonización tras grandes perturbaciones".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140