Del Domingo, 14 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
El obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, ha presentado un informe de la fundación de la Santa Sede Ayuda a la Iglesia Necesitada (ACN), en el que se pone de relieve que la Covid-19 ha contribuido a mermar la libertad religiosa en el mundo. También en aquellos lugares en los que era respetado este derecho.
Gil Tamayo ha sido el encargado de ejercer de presentador del XV Informe sobre Libertad Religiosa en el Mundo, antes de que la responsable de Comunicación de ACN, Raquel Martín, explicara a los asistentes en el Cine Tomás Luis de Victoria el contenido de este trabajo que ve la luz cada dos años, analizando la situación en los 196 países del mundo, incluyendo todas las religiones. De ello, más de 60 sufren problemas en este sentido.
Este trabajo que se publica desde 1999, es presentado a nivel internacional en las 23 oficinas que tiene la fundación ACN en todo el mundo, con el objetivo de "sensibilizar sobre la necesidad de protección y defensa" de la libertad religiosa.
En este sentido, una de las conclusiones de este informe destaca el hecho de que el 67% de la población mundial, es decir, en torno a 5.200 millones de personas, vive en países donde se producen "graves violaciones a la libertad religiosa", lo que supone que pueden ser discriminados, marginados o perseguidos por causa de su fe.
El obispo de Ávila ha señalado que la libertad religiosa constituye un "derecho fundamental", que aparece reflejado en la Constitución y en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
Derecho en caída libre
Respecto al trabajo presentado este lunes en Ávila, Raquel Martín ha subrayado que "este derecho humano está más en caída libre" que hace dos años, cuando se realizó el trabajo anterior, destacando el hecho de que "el cristianismo es la religión más perseguida del planeta".
Además, la pandemia ha contribuido a que esta situación, que también sufren otras religiones, se haya convertido en "la amenaza más grave que se haya producido en la sociedad moderna".
Según ha señálado la responsable de Comunidación de ACN, la Covid-19 "ha mermado todavía más la libertad religiosa en aquellos países donde estaba en cuestión y en aquellos en los que se respetaba, han saltado muchas luces de alarma".
Igualmente, ha dicho que "en muchos países" se ha discriminado a determinadas minorías cristianas o de otras religiones por su credo "en el acceso a alimentos o a kit sanitarios básicos"; además, la Covid-19 "ha permitido un avance del Yihadismo, especialmente en el continente africano, donde "algunos países han estado más preocupados en contener la pandemia que en mantener más a raya a estos terroristas".
Finalmente, ha indicado que la pandemia ha contribuido a "estigmatizar a minorías acusadas de ser la causa de este virus", a la vez que algunos países se han "extralimitado este límite al culto de manera preocupante y arbitraria".
Un informe único
Se trata del único estudio, realizado por una institución católica que analiza el cumplimiento o respeto de este derecho humano en todos los países del mundo (196) y abarca todas las religiones. Es también el único disponible en seis idiomas. El Informe de Libertad Religiosa en el Mundo se publica desde 1999 y es presentado a nivel internacional en las 23 oficinas que tiene la fundación ACN en todo el mundo.
Ayuda a la Iglesia Necesitada quiere subrayar con el informe el valor de la libertad religiosa como derecho fundamental (Art. 18 Declaración Universal de los DDHH) y alertar sobre su grave retroceso en muchos países del mundo.
La religión es motivo de discriminación, marginación y persecución de millones de personas pertenecientes a todos los credos. Por ello, con este informe ACN quiere sensibilizar sobre la necesidad de su protección y defensa. En aquellos países donde la libertad religiosa está garantizada, se establecen las bases para una coexistencia verdaderamente humana, tal y como pide el Papa Francisco.
Un total de 30 autores, expertos independientes y equipos de investigación en universidades y centros de estudios de distintos países han analizado durante los dos últimos años cada país del mundo siguiendo parámetros objetivos y una metodología precisa.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.15