Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
La atención psicológica y psiquiátrica ha aumentado en un 50% en los más jóvenes, según Araceli Sánchez García, jefa de psiquiatría del Complejo Asistencial de Ávila.
A la espera que el proceso de vacunación avance, las consecuencias de la pandemia permanecen. El cansancio y el desgaste emocional al que la sociedad ha estado expuesta puede acarrear trastornos de estrés, de ansiedad u otros problemas de salud mental.
Desde la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG) aseguran que la incidencia por depresión se ha incrementado en los últimos meses hasta tres veces si se compara con las cifras previas a la pandemia. Mientras que los casos de ansiedad se han multiplicado por cuatro y el estrés postraumático hasta cinco veces más.
Pero… ¿Quiénes están sufriendo más las consecuencias de la pandemia? Según la psiquiatra Araceli Sánchez García, “el cansancio está afectado a toda la sociedad” pero en periodos diferentes.
Personas mayores
En los primeros meses de la pandemia, la Junta de Castilla y León desarrolló un programa de apoyo psicológico dirigido a los profesionales que trabajan en primera línea y que estaban, y siguen, sometidos a un estrés continuado. Este plan “sigue en funcionamiento y se ha extendido a las familias de los sanitarios y a los pacientes que han tenido la enfermedad”.
Los mayores han estado siempre en el foco de la pandemia y han sido los que más han sufrido sus consecuencias desde los primeros minutos. El coronavirus les ha aislado de sus familiares y amigos para prevenir de un posible contagio y eso les ha hecho “más vulnerables”. Además, “la sensación inminente de que podían fallecer más que los jóvenes genera un estrés tan continuado que ha dado lugar a la perdida, no solo a nivel emocional, sino también a nivel de habilidades”, asegura la doctora.
Consultas de jóvenes
Sin embargo, en los últimos meses, han aumentado las consultas de los más jóvenes. “A partir de la segunda ola se ha notado el incremento de los niños por las fobias escolares, ya que el miedo de volver al colegio ha producido trastornos de ansiedad y de adaptación”, expone Sánchez, que señala que ese incremento a intensificación del servicio a nivel infantil-juvenil ha sido de un 50% más que en años atrás.
Entre los adolescentes han aumentado los problemas de autolesiones. Para la psiquiatra, se trata de “una época donde la socialización es muy importante y han estado metidos en casa por obligación”, y aunque las redes sociales hayan ayudado para fortalecer sus relaciones sociales durante este periodo, no han sido suficientes para su crecimiento personal.
Las autolesiones suelen ser un modo de regular la presión, de aliviar el malestar, por no saber manejar ciertas emociones, o en estos casos, para intentar reducir su estrés o ansiedad. El aumento es tan elevado que desde el Ayuntamiento de Ávila han programado varios talleres centrados en los adolescentes.
Más ansiedad
El coronavirus ha afectado de manera intensa a la salud, pero también a la economía de la sociedad española. Los negocios han tenido que sufrir unas medidas casi asfixiantes para poder controlar los contagios y se han visto obligados a reducir sus ingresos, mientras que tenían que desembolsar una inversión para acondicionar sus establecimientos. La crisis es un factor que preocupa a los médicos, ya que la situación de desamparo también genera grandes problemas de estrés y ansiedad.
La doctora asegura que este problema ya se vio en la crisis del 2008, cuando incrementaron los trastornos de ansiedad por los problemas económicos. Además, ahora se suma un nuevo factor “los que han superado la Covid-19”.
En la actualidad, se está planteando ampliar otras unidades debido al desbordamiento al que están sometidos los sanitarios, aunque con el proceso de vacunación, la jefa de Psiquiatría asegura que se está empezando a relajar un servicio que “ha visto incrementada mucho la demanda en los últimos meses".
Abandonados | Martes, 13 de Julio de 2021 a las 00:25:09 horas
Con trabajo se sale de todo esto, animo a todos los abulenses a que busquen futuro en la capital y no se dejen aplastar por la oscura, abandonada y depresiva Ávila.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder