Esta organización agraria, que ha recordado que en su momento consideró "cortísima" la cuantía, ha apuntado que la orden ministerial disponía que estas ayudas de concesión directa, se atenderían "por riguroso orden de presentación", por lo que desde las 9 horas de la mañana, cuando se ha abierto el plazo de solicitudes, ha habido un "aluvión" que ha hecho que "apenas una hora y media después, ya se hubiera agotado la partida".
Según recuerda UPA, la convocatoria de esta línea de ayudas permitía a los peticionarios acceder a "fondos subvencionables para tractores, máquinas automotrices (equipos de recolección, de aplicación de fitosanitarios o de fertilizantes), y máquinas arrastradas y suspendidas a vehículo tractor (-sembradoras, cisternas, abonadoras, entre otras).
Debido al "cortísimo presupuesto" destinado a tal fin y ante "la gran cantidad" de agricultores que en un principio se han quedado fuera del plan, UPA reclama al Ministerio "más presupuesto para el nuevo Plan Renove 2021".
Se trata, ha dicho UPA, de que "ningún profesional agrario que esté dispuesto a invertir en mejorar su explotación para hacerla más competitiva, pueda quedarse sin dichas ayudas, porque el propio sistema informático haya colapsado al recibir tantas peticiones a la vez".
Universalidad de la sanidad
Por otra parte, la organización agraria se ha mostrado "radicalmente en contra" de la decisión de la Consejería de Sanidad de poner en marcha "salas equipadas con servicios de videoconferencia para que los especialistas puedan asistir de forma remota a pacientes que se encuentran en urgencias de los centros de salud de la provincia".
Desde su punto de vista, se trata de "una vuelta más de tuerca del Gobierno regional para ir desmantelando la sanidad pública que se conoce hasta la fecha" y que afectará "con especial incidencia a los pueblos" de la Comunidad.
A su juicio, el objetivo del Gobierno autonómico consiste en "aprovechar las circunstancias vividas en este último año y medio con la Covid-19, para cargarse el sistema hasta ahora conocido y acabar poco a poco con la atención presencial y que vaya calando entre la población la necesidad de una mala entendida nueva era digital con manoseados argumentos de evitar la aglomeración de pacientes en zonas comunes de las capitales y no exponer al contagio a los pacientes más vulnerables".
La situación resulta "más preocupante aún", teniendo en cuenta que el objetivo ahora es "atender las urgencias a distancia y de forma remota a pacientes de los pueblos, lo que resulta un auténtico despropósito, pasando por encima de un principio básico en la medicina y en los propios profesionales de la medicina como es la absoluta necesidad de la presencia del paciente".
UPA advierte que, ante "este paso nuevo paso" de la Junta, esta organización agraria "va a mostrarse especialmente reivindicativa en cuantas plataformas en defensa de la sanidad pública estén constituidas y emprendan acciones contra estas actuaciones que desprotegen los derechos de los ciudadanos del medio rural".
A la "insólita propuesta de las últimas horas de que los pacientes de urgencias en el medio rural sean atendidos por videollamada", se suma "toda una lista de 'precariedades' en la medicina de los pueblos", entre las que cita el menor número de profesionales de la sanidad y las condiciones "más precarias" de los mismos, unido a "las insuficientes visitas en determinados municipios o pérdida de calidad en la atención primaria, además de largas listas de espera de consulta a especialistas de hasta diez meses, en algunos casos, o saturación de enfermos en instalaciones que se han quedado vetustas".
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50