Del Sábado, 06 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 10 de Septiembre de 2025
La Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) ha elegido Ávila para probar un proyecto pionero en Europa. Se trata de un río artificial que bordea el embalse de Santa Lucía, en Solana de Ávila, para favorecer el tránsito de los peces y de especies como el desmán ibérico, sin necesidad de encontrarse con el obstáculo que supone una presa.
Con una inversión de 200.000 euros, el resultado de esta actuación iniciada hace dos años, ha sido visitada por la presidenta del organismo de cuenca, Cristina Danés, junto con el subdelegado del Gobierno en Ávila, Arturo Barral, y Luis Calle, el alcalde de este municipio.
El organismo de cuenca puso en marcha esta experiencia piloto que va un más allá de los pasos naturalizados y escalas de peces convencionales que son empleadas para salvar obstáculos de pequeñas dimensiones, pero no embalses como el de Santa Lucía.
Esta es precisamente la novedad de este proyecto que ha incluido la realización de un dispositivo de paso para peces, con 450 metros de recorrido, con el objetivo de salvar los 29 metros de altura que tiene este embalse, en la Garganta de El Endrinal, en Solana de Ávila.
Se trataba de mejorar la conectividad fluvial, creando un nuevo hábitat que favorezca la conservación de especies endémicas y amenazadas, como el desmán ibérico, de manera que puedan "franquear esta barrera transversal", según ha señalado Cristina Danés, en una visita enmarcada en la Semana del Día del Medio Ambiente, que se centra en la restauración de los ecosistemas.
Solución natural
Los técnicos del organismo de cuenca han diseñado un dispositivo de paso basado en una solución natural: un río artificial que bordea el embalse, seguido de una rampa naturalizada a gran escala (450 metros)-, con 1,8 kilómetros de longitud en total.
Esta actuación de restauración fluvial respetuosa con el medio ambiente supone una experiencia piloto "muy pionera" en Europa, ya que, como ha destacado la presidenta de la CHD, "ningún proyecto antes había abordado la permeabilización de una presa tan alta, mucho menos a través de la creación de un paso naturalizado como una solución eficaz, ambientalmente sostenible y de bajo coste".
Tras la construcción del dispositivo de paso, se han llevado a cabo trabajos de monitorización y seguimiento mediante el marcaje electrónico de peces y de caracterización del nuevo hábitat creado, que han permitido comprobar "el correcto funcionamiento hidráulico de la rampa, así como su franqueabilidad, permitiendo los movimientos migratorios de las distintas especies", según la CHD.
Las obras han tenido un coste aproximado de 200.000 euros y han sido financiadas por el programa PIMA Adapta, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.119