Según el sindicato, “la experiencia de los incendios sufridos en invierno nos permite asegurar que se hace imposible cumplir con los protocolos Covid-19”.
Y es que el personal de Emergencias del 112 ha entrado en los protocolos de vacunación como colectivo prioritario, y en algunas provincias ya se han comenzado las vacunaciones, pero npo en Ávila, donde “los incendios no esperan pero se afrontarán sin la inmunidad imprescindible por las labores y tareas que han de realizar”.
CCOO lamenta que “la falta de vacunas o de previsión deja sin la cobertura mínima a estos profesionales”, por lo que les llegará el turno por edad antes que por ser colectivo prioritario, lo que “ya ha ocurrido por la elevada edad de muchos de los profesionales”.
Sinfín de problemas
Por otra parte, el sindical advierte de la “falta de personal en agentes, técnicos y celadores, problemas continuos con el suministro y calidad de los vestuarios y equipos de protección individual, retrasos en el cumplimiento de los acuerdos de incremento de tiempo de trabajo y condiciones inadecuadas de los espacios de trabajo en las autobombas, precariedad en las condiciones de trabajo de los escuchas de incendios, y falta de compensación adecuada por presencia en avisos fuera de campaña”.
Aseguran que el sinfín de problemas, “denunciados una y otra vez” por CCOO, son “obviados o resueltos sin ninguna agilidad por unos responsables que miran para otro lado en vez de proteger al personal que presta este servicio esencial”, lo que no ha ocurrido no sólo en época de incendios sino también durante la época más dura de la pandemia, cuando “buena parte del colectivo arrimó el hombro sin que hayan recibido ningún reconocimiento”.
Los dispositivos contra incendios forman parte del sistema de emergencias, “pero las personas no son tenidas en cuenta a ese nivel por falta de vacunas, compensaciones y retribuciones”, lamentan desde el sindicato.
Maria | Martes, 22 de Junio de 2021 a las 13:36:29 horas
Acabo de leer este artículo y no puedo estar más de acuerdo con el.
Voy a incidir en las condiciones de los Escuchas contra Incendios pues es el colectivo que mejor conozco.
Trabajan en una situación totalmente precaria. Jornadas laborales de 10 horas, sin agua corriente, sin luz eléctrica por lo que no hay posibilidad de calentar comida y/o bebida cuando hace frío , ni tener frigorífico para que no se les estropee la comida cuando hace mucho calor y sin posibilidad de cargar sus teléfonos móviles privados, que dicho sea de paso, también utilizan pues se quedan solos, en mitad del bosque y tienen que utilizarlos si se produce alguna incidencia. No tienen aseos, tienen que bajar de la torre de vigilancia y hacer sus necesidades en el campo, como si fuesen animales. Utilizan sus propios coches para acceder a su puesto de trabajo a los que se llega por pistas forestales que no todos los coches están preparados para transitar.
Creo que es un colectivo necesario para la preservación del medio natural, son los que dan aviso si se produce un incendio, merecen sin ninguna duda que se mejoren estas situaciones de trabajo, no se trata de caprichos, es lo mínimo que se les debe conceder.
En comunidades limítrofes las instalaciones están mucho mejor preparadas, creo que la persona encargada de estos medios debería tenerles en cuenta y velar porque desempeñen sus tareas en mejores condiciones.
Un saludo.
Accede para votar (0) (0) Accede para responder