Del Viernes, 21 de Noviembre de 2025 al Domingo, 23 de Noviembre de 2025
En la provincia de Ávila se censaron el último año 63 parejas de garza real de tres especies repartidas en seis localidades, según los resultados de seguimiento realizados por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente de uno de los grupos de aves más representativos de la biodiversidad de la Comunidad.
Con motivo del 22 de mayo, Día Internacional de la Diversidad Biológica, que se conmemora bajo el lema ‘Soy parte de la solución’, continuación del utilizado el año pasado, que era ‘Nuestras soluciones están en la naturaleza’.
En esta jornada se ha querido destacar, entre la amplia red de ecosistemas que desempeñan un papel fundamental en la regulación de los procesos biológicos y geológicos de los lugares donde se asientan y que contribuyen aumentar la diversidad biológica y paisajística de su entorno, la familia de las garzas (Ardeidae), grupo de aves bastante uniforme, tanto morfológicamente (grandes patas, cuerpo esbelto, pico fuerte y aguzado y amplias y redondeadas alas) como en cuanto a sus pautas de comportamiento, ya que durante la primavera se concentran formando colonias de cría.
Este grupo de aves, debido a su íntima relación con los ecosistemas, son indicadores del estado de salud de los mismos. Por esta razón, durante los meses de mayo y junio, la Consejería de Fomento y Medio Ambiente está realizando el censo de las colonias de garzas presentes en Castilla y León y su seguimiento a largo plazo representa una herramienta fundamental para establecer medidas adecuadas de gestión y conservación.
Durante el seguimiento realizado en 2020, entre los meses de enero a agosto, se contabilizaron 1.047 parejas de ardeidas nidificando en 66 colonias y ocho puntos de reproducción aislada.
De las nueve especies europeas de ardeidas seis de las cuales se reproducen habitualmente en Castilla y León. Salvo la garza imperial (Ardea purpurea) y el avetoro común (Botaurus stellaris) que prefiere instalar sus nidos sobre medios palustres, el resto como son la garza real (Ardea cinerea), martinete (Nycticorax nycticorax), garceta común (Egretta garzetta) y garcilla bueyera (Bubulcus ibis), eligen habitualmente las copas de los árboles para criar.
Garza real
La especie más abundante ha sido la garza real con 731 parejas repartidas en 56 colonias y siete parejas aisladas. Por otro lado, únicamente se ha detectado siete parejas de garceta común en tres colonias de cría. Además, se contabilizaron 108 parejas de garza imperial en 7 colonias, 106 parejas de martinete común en cinco colonias, y 95 parejas de garcilla bueyera en 11 colonias.
Por provincias los resultados fueron los siguientes: En Ávila se detectaron 63 parejas de tres especies repartidas en seis localidades (42 parejas de garza real, 19 de garcilla bueyera y dos de garceta común); en Burgos, se detectaron 28 parejas de dos especies en 4 localidades (27 parejas de garza real y una pareja aislada de garza imperial); en León se detectaron 154 de cuatro especies repartidas en 11 localidades (90 de garza real, 35 de garcilla bueyera, 27 de martinete común y dos de garza imperial); en Palencia se detectaron 115 parejas de tres especies repartidas en tres localidades (51 de garza imperial, 50 de martinete y 14 de garza real).
En Salamanca se contabilizaron 269 parejas de tres especies en 20 localidades (246 de garza real en 17 localidades, 16 de garcilla bueyera y siete de garza imperial); en Segovia únicamente se detectaron 25 parejas de garza real en cuatro localidades. En Valladolid, se detectaron 76 parejas de tres especies repartidas en 6 colonias (46 de garza real, 27 de garza imperial y tres de martinete común). Por último, en Zamora se detectaron 317 parejas de cinco especies repartidas en 20 localidades (241 de garza real, 36 de garcilla bueyera, 28 de martinete, siete de garza imperial y cinco de garceta común). En la provincia de Soria no se detectaron garzas en reproducción.
Plan de Monitorización
La Consejería de Fomento y Medio Ambiente se encarga del seguimiento y la evaluación del estado de conservación de las especies de flora y fauna de la Comunidad a través del Plan de Monitorización del Estado de Conservación de la Biodiversidad en Castilla y León. Este plan se centra, principalmente, en los hábitats de interés comunitario y las especies incluidas en el anexo I de la Directiva Aves, anexos II, IV y V de la Directiva Hábitats, el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Un total de 323 especies de fauna son objeto de seguimiento, lo que permite a la Administración autonómica una visión amplia del estado de conservación de la fauna protegida de la Comunidad.
El seguimiento del estado de conservación de las diferentes especies que habitan en Castilla y León es necesario para dar respuesta a las obligaciones comunitarias derivadas de las directivas Hábitats y Aves, que obligan a los países miembros a informar cada seis años a la Comisión de la Unión Europea sobre el estado de conservación de los taxones de interés comunitario incluidos en los anexos de la Directiva Hábitats y sobe todas las especies de aves silvestres de presencia regular en cada país miembro.





Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.137