Del Sábado, 13 de Septiembre de 2025 al Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Bajo el sugerente título de ‘Los latidos de Gredos’, el Museo de Ávila muestra fotografías de la sierra abulense con motivo del Día Internacional de los Museos.
Su autor es el incansable José Carlos González Blázquez, maestro y director del Centro Rural de Innovación Educativa (CRIE) Naturávila, montañero, estudioso de la cultura popular, bailaor de jotas en su juventud y ahora un excelente fotógrafo, aparte de habitual y generoso “retratista” de las actividades que se realizan en el museo abulense.
Según sus palabras, “las imágenes que se muestran en esta exposición son un pequeño resumen (se han seleccionado 70 entre un millar) de diferentes personas, animales, seres vivos y elementos geográficos que, de una u otra manera, conforman la joya mayoritariamente abulense de la Sierra de Gredos”.
En la conferencia-presentación con la que el autor ha mostrado su extraordinario trabajo, ilustrado con grabaciones en vídeo, música y los sonidos de nuestra sierra, se ha podido comprobar que “Gredos no se comprendería sin sus componentes graníticos en su paisaje, pero tampoco sin su fauna, su flora, sus corrientes de agua y las personas y localidades que han transformado y -en numerosas ocasiones- mejorado su situación actual”.
Ciertamente, hay muchos latidos en Gredos, repite nuestro reportero serrano y, aunque en las 70 imágenes seleccionadas seguro que se echa de menos alguna, dice, se ha intentado que las seleccionadas “transmitan,en parte, algunos aspectos de esas experiencia que forman parte de la vida de las personas que habitan en los tres macizos principales de Gredos”.
El inabarcable universo de Gredos, que en Ávila ocupa media provincia, se muestra estructurado en los siguientes capítulos: 1) Los latidos de la sierra (montañas y agua). 2) Los latidos de los animales y plantas. 3) Los latidos del trabajo. 4) Los latidos de la cultura y el deporte(con una pequeña referencia también a algunos personajes e instituciones relacionados con la sierra de Gredos). 5) Los latidos de las fiestas populares y religiosas (focalizándola en las localidades que integran el Parque Regional de la Sierra de Gredos).
En definitiva, la naturaleza, las tradiciones y costumbres, y el vivir diario de las gentes de los pueblos de Gredos se representan danto un testimonio de supervivencia y respeto de su cultura que es la nuestra.
Otros muchos bloques más, se quedan, por ahora, en el tintero para otra oportunidad, tales como los relativos al el arte, las construcciones típicas, la gastronomía, la geología, la evolución histórica, los recursos, el futuro de Gredos, etc.
Con todo, las fotografías expuestas responden a más a su contenido temático que a su belleza artística, que también, primando las actividades sobre los paisajes, si bien, la belleza salvaje de estos entornos se muestra en un vídeo que puede visionarse en la misma muestra.
La exposición, organizada por el Museo de Ávila y su Asociación de Amigos, es el resultado del continuo trabajo de investigación y de recopilación que José Carlos González viene realizando desde hace más de veinte años, fruto del cual se han obtenido hasta 150.000 fotografías y vídeos de breve duración. La exposición permanecerá abierta hasta el 30 de junio.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.3