El grupo Andreas Prittwitz/Lookingback es un consolidado grupo musical, especializado en la combinación de géneros musicales, concretamente música antigua y jazz, que encaja perfectamente con el lema elegido este año por el ICOM para la celebración de este día, ‘El futuro de los museos: recuperar e imaginar’, ya que sus interpretaciones mezclan a la perfección lo antiguo (recuperación) y lo contemporáneo (jazz, imaginación).
Esto pretende ser Looking Back, un innovador proyecto de creación y adaptación musical creado por Andreas Prittwitz, quien ha colaborado como solista de flauta de pico con diversas orquestas en Europa, y España: ONE, OSPA y JOSPA, Orquesta de Cámara Española (Víctor Martín), Orquesta del Círculo de Bellas Artes, Ars Nova o Atrium ririMusicae, Zarabanda, Orquesta de Cámara Ocas… Paralelamente, estudió clarinete y saxofón como autodidacta, adentrándose en el mundo de la improvisación.
Su aportación fundamental, heredada de su ecléctica formación en música antigua y jazz, y de su experiencia como flautista de pico, músico de sesión y productor artístico, consiste en su particular visión de la improvisación musical. En Looking Back reclama el campo de la música clásica como un espacio que también es apto para la improvisación, reinventando la música de Purcell o Chopin con músicos e instrumentos relacionados tanto con la música antigua como con el mundo del jazz.
Hace ya 12 años que empezó a caminar Lookingback, proyecto que aporta la visión personal de Andreas Prittwitz sobre la música antigua (renacimiento y barroco) o romántica (F.Chopin) y el jazz, con la convivencia de instrumentos antiguos y elementos modernos, pero no por ello, transgresores, como la improvisación y la utilización de los instrumentos de viento como el clarinete y saxofón.
Andreas Prittwitz ha sido nominado, junto a Eduardo Paniagua, Plácido Domingo y Josep Carreras al premio de mejor intérprete de música clásica en los Premios de la Música que otorga la Academia de la Música en el año 2009. El proyecto Lookingback ha recibido en 2015 el Premio Serondaya a la innovación cultural.
Nueva música
Así se crea una textura completamente nueva y revolucionaria, una tensión no conocida en la música seria que surge gracias a la emoción y al riesgo que aporta la improvisación, demostrando al mismo tiempo que en la música no existen límites, ni técnicos ni temporales, para reinventar y personalizarla.
Con tan enorme bagaje, el grupo desembarcó en Ávila capitaneado por Andreas Pritwitz (saxo, clarinete y flauta de pico) acompañado por Laura Salina (viola de gamba), Ramiro Morales (archilaúd y quitarra barroca) y Antonio Toledo (guitarra española). Y siguiendo el rico programa deleitó a los asitentes con las siguientes repertorio: ‘Tourddion” (Pierre Attaigmant 1491-1551), ‘Españoleta y Xácara’ (Gaspar sana 1640-1710), ‘Ground in G Christopher Simpson 1606-1669), ‘Threeravens’ (Thomas Ravenscroft 1582-1643), Se l’auraspira’ (GirolamoFrescvobadi 1583-1943), Gigue, Sarabande y minuetoss de la suite nº 1 para viloncello (S.S: Bach), Allegro de la sonata sexta para flauta (Francesco M. Veracini 1690-1768), `Siciliano’ (J. S. Bach 1685-1750), Alegro de la sonata sexta para flauta (Francesco M. Veracini 1690-1768), `Chacona (Francesco Corbetta 1615-1681), Si dolceiltromento (Claudio Monteverdi 1567-1643).
Sobre Lookingback diremos que ha tenido varias formaciones: desde el dúo con Daniel del Pino (piano) hasta la LBO (LookingbackBaroqueOrchestra), orquesta de cámara formada por solistas de la Orquesta Nacional de España y Orquesta Sinfónica de RTVE. Actualmente tiene cuatro grabaciones: Lookingback ‘overtheRenaissance’, ‘overTheBaroque’, ‘El Siglo de Oro’ y ¡over Chopin’.
Lookingbackha actuado con programas tanto puramente barrocos como con su fórmula jazzística en numerosos conciertos y festivales, con un derroche de virtuosismo y originalidad a partes iguales, de lo que dejaron constancia en la mañana del domingo en el Museo de Ávila, que en el sábado permaneció abierto hasta la medianoche y que el sábado inaugurará la exposición fotográfica ‘Los latidos de Gredos’, de José Carlos González Blázquez.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140