El concejal de Cultura, Ángel Sánchez, ha explicado que con 12 charlas se trata de dar continuidad a una actividad que se inició antes de la pandemia, en diciembre de 2019 con motivo del concierto de Navidad de aquel año, para “contar lo que el compositor de la música quiso expresar con su obra para aprender a oírla mejor”.
“Es fundamental para los aficionados a la música clásica conocer al autor, quitarle el halo de extraterrestre que tiene a veces y bajarle a nuestro terreno”, por eso “con este ciclo le hacemos humano y humanizamos su música a la vez que aprendemos a profundizar en ella y a sentir con ella, lo que es algo emocionante”.
Según López Antón, la intención es “acercar la música clásica a todos los aficionados” en encuentros dedicados a un estilo o a un compositor diferente. El ciclo “pretende acercar de una manera plena, lúdica y muy accesible el estilo de los diferentes compositores, y cómo ellos querían trasladar su expresión artística a través de la música”.
“Creo que como músico y director de orquesta, debemos defender nuestro sector y también hacerlo accesible y humanizarlo, porque muchas veces la música clásica tiene ese halo o ese cliché de ser algo totalmente elitista o poco accesible para los no entendidos”, ha señalado.
Llegar a todo el mundo
“Pero creo lo contrario –ha añadido-, que música clásica es una maravilla, una expresión artística que puede llegar a todo el mundo con unas pequeñas pautas”.
El ciclo se inicia el lunes 17 de mayo con 'Beethoven: el arquitecto de la sinfonía', "uno de los grandes modelos de la construcción de esa forma musical, porque la sinfonía es el marco en el que todos los compositores desarrollan a través de su música diferentes estilos”.
Continuará con 'Rigoletto de Verdi. Cambio de paradigma en el protagonista operístico' el 31 de mayo; el 14 de junio con 'Tchaikovsky y su 4º sinfonía'; el 28 del mismo mes 'La música para ballet de Manuel de Falla' con motivo del 75 aniversario de su muerte; y el 5 de julio llega el turno a 'El mar y su inspiración. con musica de Debussy, Britten y Toldrá'.
Desde septiembre hasta final de año habrá charlas dedicadas a Dvorak, Ravel, las vanguardias del siglo XX, Vivaldi, la zarzuela, las mujeres compositoras y el 'Mesías' de Haendel.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.50