Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Miércoles, 15 de Octubre de 2025

La profesora de la Universidad de Salamanca Carmen Vanesa Álvarez-Rosa, licenciada en Filología Hispánica y Portuguesa, y Ángel Manuel Romero López, sanitario con 20 años de experiencia, han analizado en un estudio los titulares de Ávilared durante el periodo de confinamiento.
Hace un año y dos meses que el coronavirus interrumpió en nuestras vidas para cambiar nuestra rutina. Con él se instauraron nuevos términos que hasta entonces sonaban a otra época, o incluso a ciencia ficción. Estado de alarma, toque de queda, restricciones perimetrales son expresiones que ya no nos suenan extrañas. El virus adaptó las condiciones en las que vivíamos de la noche a la mañana, hasta el punto que hay quien no ha vuelto a pisar la oficina o quien lleva tiempo sin pasar una tarde con sus abuelos.
El mundo del periodismo también tuvo que adaptarse del "golpe y porrazo" a una nueva realidad, donde la información no descansaba. Los contagios y el número de fallecidos no paraban de aumentar, las noticias negativas bombardeaban los telediarios y la solidaridad de los españoles volvió a relucir.
Cuando la información va a 120 kilómetros por hora es difícil de alcanzar y los periodistas pueden verse saturados ante la situación. Es con el tiempo, cuando se analiza y se reflexiona sobre el cómo se hicieron las cosas. Y a veces no hace falta esperar mucho.
Carmen Vanesa Álvarez-Rosa, doctora con mención europea por la Universidad de Salamanca y licenciada en Filología Hispánica y Portuguesa, y Ángel Manuel Romero López, sanitario con casi 20 años de experiencia en el sector público se han unido para examinar la labor periodística de este periódico digital bajo el nombre de 'La prenas digital en tiempos de la Covid-19. Análisis lingüistico de los titulares publicado en Avilared', publicado en la ‘Revista de Comunicación y Salud’, editada por la Cátedra de Comunicación y Salud de la Universidad Complutense de Madrid.
El trabajo surgió “por la convocatoria de publicación de una revista de carácter nacional cuyas líneas temáticas convergen en salud y comunicación”, explica Álvarez-Rosa, quien afirma que estos dos “binomios han sido (y siguen siendo) fundamentales en todo lo relacionado con la pandemia”.
Análisis de titulares
El estudio analiza 90 titulares publicados en este periódico digital durante el confinamiento, es decir, desde el 14 de marzo hasta el 21 de junio de 2020.
“Si la labor del periodista es informar, la del lingüista es estudiar la lengua; en nuestro caso, los titulares de noticias digitales que versaban sobre la enfermedad y sus consecuencias en Ávila”, añade el trabajo.
El análisis recalca detalles de las secciones en las que aparecen las noticias del coronavirus, y destaca que predominan los titulares con estructuras nominales y hasta un 20% de los encabezamientos tenían un inicio verbal. La Covid-19 planteaba una situación desconocida para la población mundial, una realidad que para Álvarez-Rosa “debía ser comunicada de la manera más accesible y objetiva posible”.
El miedo al contagio también repercutió a que los ciudadanos se trasladaran a los periódicos digitales para informarse, a pesar de que el coronavirus no se trasmite a través del papel. Sobre esta última idea, Álvarez-Rosa expone: “La prensa digital abrió una ventana al mundo en un momento en el que las puertas de las casas se encontraban cerradas”.
En la actualidad, el coronavirus sigue siendo el gran protagonista de las noticias de todos los medios de comunicación. Sin embargo, los ciudadanos miran más allá con la esperanza de acercarse a su vieja normalidad. VER EL ESTUDIO EN LA 'REVISTA DE COMUNICACIÓN Y SALUD'.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.166