El diputado provincial de Cultura, Eduardo Duque, y el director de la institución, Maximiliano Fernández, han explicado los detalles de los trabajos, que en el caso de la serie de fuentes es el número 119. ‘Documentación medieval en el Archivo Histórico Provincial de Ávila. Protocolo notarial 421, vol. I (19-I-1476 a 30-IX-1476)’, de la investigadora María Rosario Abad Ruiz.
Licenciada en Historia por la Universidad de Salamanca y profesora de Paleografía y Diplomática en la UNED hasta 2006, en su trayectoria ha transcrito documentación medieval abulense en diversos archivos, como el Archivo General de Simancas y Registro del Sello, aparte de realizar el catálogo de fondos del archivo del Asocio, firma el primero de tres volúmenes a la espera de editar los dos siguientes del mismo protocolo notarial. El prólogo de la obra es, a modo de introducción, por el catedrático emérito de la USAL y miembro de la Gran Duque de Alba Serafín de Tapia.
El volumen recoge “el trabajo ingente que ha realizado Charo Abad al analizar 3.367 documentos medievales contenidos en ese protocolo notarial 421 del Archivo Histórico Provincial”, según Fernández, en una obra que añade documentación sobre la provincia.
“Con orgullo se puede decir que hay pocos territorios en España que puedan presentar un conjunto documental tan amplio, variado y con la calidad del realizado en la provincia de Ávila, lo que refleja el esfuerzo de la Diputación, los investigadores y la institución como coordinadora”, ha señalado.
“La mayoría de los protocolos” de la obra “corresponden a pueblos de la provincia, con lo cual nos situamos en las recomendaciones de la Diputación de centrar los esfuerzos en el ámbito provincial y contribuir a que los pueblos puedan disponer de esas fuentes de interés para su historia”.
Cuadernos Abulenses
En el caso del número 49 de ‘Cuadernos abulenses’, se recupera el volumen que no se pudo publicar el año pasado, “y nos ponemos en situación de publicar en este año el número 50 y cumplir así el requisito de calidad de la anualidad en lo que se refiere a la periodicidad”.
La escultura salmantina del siglo XVIII en La Moraña, las falsificaciones en el mundo de la arqueología, la enfermedad parasitaria sanguínea, la documentación abulense en el fondo de la Nunciatura de Madrid, y los falsos bronces ibéricos del Museo de Ávila son algunos de los asuntos que se analizan, en una obra que lleva como portada una imagen del castro de El Raso.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.163