Día Domingo, 21 de Septiembre de 2025
Las consecuencias de la pandemia han obligado a posponer hasta este mes de abril el congreso que sobre el 50 aniversario de la proclamación de Santa Teresa como primera mujer doctora de la Iglesia. Con 270 participantes de todo el mundo, el foro ha comenzado poniendo en valor su figura en estos tiempos recios.
Este congreso ha arrancado poniendo de relieve la "actualidad" de esta mujer "excepcional", tal y como la calificó el papa Pablo VI el 27 de septiembre de 1970 al reconocerla doctora de la Iglesia. Quizá ese sea uno de los motivos por los que los organizadores, la mayoría telemáticamente, han escogido como título 'Mujer Excepcional. Cincuenta años del Doctorado de Santa Teresa de Jesús'.
El congreso está organizado por el Obispado de Ávila, los Carmelitas Descalzos y la Universidad Católica de Ávila (UCAV), con la colaboración de la Universidad Católica Eichstätt-Ingolstadt. Los encargados de la inauguración han sido el cardenal Aquilinio Bocos y Emilio Martínez, de la Orden de los Carmelitas Descalzos.
'"La reforma teresiana y nuestra reforma. La inolvidable lección de la primera doctora de la Iglesia' ha sido el título de la ponencia en la que Bocos ha repasado los escritos y fundaciones para mostrar cómo “sigue vigente” el doctorado de Santa Teresa en la actualidad.
“Lo que Teresa de Ávila fue mientras vivía, lo dejó en sus escritos como testamento: como voluntad, como alianza con su familia carismática y con la Iglesia", ha apuntado el cardenal, antes de subrayar que “tuvo una admirable apertura de mente y corazón, y su gusto por los libros fue algo más que mera afición".
Ante las contradicciones
Asimismo, ha señalado que, ante las contradicciones, la Santa "discierne con sabiduría y determina con serenidad". En este sentido, ha explicado, la experiencia de Santa Teresa demuestra que la reforma en la Iglesia actualmente es posible: "Estaba convencida de que la reforma se halla en la mano poderosa de Dios" y presenta algunas “convergencias” con la propuesta del papa Francisco, como la importancia de la experiencia vocacional, el fomento de la interioridad frente a la dispersión y la disgregación, aspirando a la plenitud o la pasión de ambos por anunciar el Evangelio”.
"Los dos parten subrayando la importancia de la experiencia vocacional, buscan el rostro de Dios, escuchan su palabra y confiesan con firmeza la primacía de Dios en Cristo. La oración es encuentro de amistad con Dios que nos ama", ha señalado el cardenal.
De la misma forma, Bocos cree que "fomentan la interioridad frente a la dispersión y la disgregación y aspiran a la plenitud, cultivan procesos de crecimiento personal y de transformación estructural, y fomentan el desasimiento y la disponibilidad para cumplir la voluntad de Dios que hace nuevas todas las cosas".
Por otra parte, sostiene que ambos "no teorizan, son realistas, aman la verdad y defienden la libertad, practican la coherencia y promueven un estilo de vida evangélico". “Desde distintas perspectivas promueven una Iglesia en camino, en salida, samaritana y que opta por los pobres y excluidos", ha apuntado.
Un nuevo lugar en el mundo
Por su parte, el carmelita Emilio Martínez, a través de la conferencia 'Aquí todas se han de amar. Palabras teresianas para la vida consagrada', ha indicado que "pasados ya más de 55 años después de la finalización del Concilio Vaticano II, que alentó una renovación de la vida consagrada, los institutos y órdenes religiosas tratan de encontrar de nuevo su lugar en el mundo y en la iglesia, a través de reflexiones y reformas".
Asimismo, ha expuesto la crisis que sufre Santa Teresa durante una etapa de su vida como religiosa en el Monasterio de La Encarnación; sin embargo, tal como ha relatado Martínez, Teresa "comprende entonces por experiencia que, solo saliendo de ella misma y poniendo en el centro a Cristo, podrá su vida ser renovada". Motivo por el que "llama a los consagrados y consagradas a mirar a Cristo y dejarse encontrar por su mirada".
Igualmente, ha resaltado la figura de Santa Teresa ya que se encuentra "entre los fundadores, testigos carismáticos y proféticos cuya experiencia ha sido, además, cualificada por la Iglesia reconociéndola como doctora". Es decir, "hombres y mujeres que siguen iluminando a quienes se consagran llenos de pasión por Dios, por la iglesia y por la humanidad".
La primera jornada del Congreso Internacional ha concluido con 'Escenas de la vida de Santa Teresa”', una representación delgrupo de teatro de la UCAV, que ha preparado esta obra, junto con el trabajo de investigación 'El palomar teresiano', dirigido por la profesora de la UCAV María Jesús Carravilla, en la que los participanters han podido disfrutar de una visita teatralizada a este lugar de Gotarrendura, en la que se ha escenificado una visita de Teresa y una monja que la acompaña a su hacienda en este pueblo.
Sentido de la vida
Minutos antes de la inauguración, el obispo de Ávila, José María Gil Tamayo, ha elogiado la figura de Santa Teresa, a la vez que ha justificado la demora como consecuencia de una pandemia que él mismo sufrió hace poco más de un año. Desde su punto de vista, actualmente es necesario mirar a Santa Teresa en "la necesidad de espiritualidad" que existe debido a la pandemia, ya que "no basta con las vacunas" que él mismo ya se ha puesto -astrazeneca-, sino que también "hay que aprender a vivir de otra manera" y "recobrar el sentido profundo de la vida".
"Esto, los que hemos vivido el Covid de manera grave, nos ha influido en nuestra vida, para saber qué cosas son las importantes, entre ellas, Dios", ha argumentado.
Entre los asistentes también se encontraba el provincial de la Orden de los Carmelitas Descalzos, Antonio Ángel Sánchez, quien espera que el congreso resulte "especialmente enriquecedor", teniendo en cuenta que no se desarrollará con la "única perspectiva" de teólogos y frailes.
Por su parte, la rectora de la UCAV, María del Rosario Sáez Yuguero, se ha felicitado por la celebración de un congreso que a su juicio "se merecía" Santa Teresa, al tiempo que ha indicado que la mística abulense también vivió "tiempos difíciles", como los actuales, pero ella "no se quedó en lamentaciones, ni esperó a ver lo que pasaba", por lo que a su juicio, es una mujer cuyo legado "tiene que decir mucho para el mundo actual".
La rectora ha indicado que la recaudación que se obtenga del congreso, irá a parar al convento de Alba de Tormes, lugar en el que murió Santa Teresa, con el objetivo de ayudar a la comunidad, como consecuencia de la falta de ingresos al permanecer cerrado su museo.
Entre los asistentes a la inauguración, también se encontraba Lydida Jiménez, directora del Consejo Directivo de la Universidad Católica de Ávila y presidenta del Instituto Secular Cruzadas de Santa María.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.41