Del Viernes, 10 de Octubre de 2025 al Lunes, 20 de Octubre de 2025
Un tratamiento biológico contra la avispilla del castaño será puesto en marcha para hacer frente a esta enfermedad que provoca serios problemas en el Valle del Tiétar mediante el uso de un insecto parásito, el Torymus Sinensis.
Diputación, Servicio Territorial de Medio Ambiente y Cesefor llevarán a cabo este trabajo a raíz de la moción aprobada en el pleno de enero, que quiere atajar una plaga que “en poco tiempo puede mermar la población de castaño al extenderse con enorme rapidez”, según ha explicado Jesús Martín, diputado de Desarrollo Rural.
El programa se pone en marcha en los próximos días tras contactar con los ayuntamientos y conocer que la plaga afecta a “casi todo el Valle del Tiétar”, aunque “no disponemos con exactitud ni de los niveles de afección ni de extensión en cada municipio”, pero sí de un foco principal en Casillas, ha señalado.
También hay constancia de la presencia en El Arenal y que puede haberse extendido a Sotillo de la Adrada y Santa María del Tiétar, ya que se han hallado infecciones puntuales en árboles aislados. Además hay que evitar la plantación de árboles jóvenes en municipios donde se haya confirmado la presencia de la avispilla, ya que “supondría condenar a una muerte prematura a dichas plantas”, debido a que la plaga “ataca principalmente a ramas jóvenes”.
Huevos en las agallas
Por su parte, Enrique Fernández Villamor, jefe del Área de Desarrollo Rural, ha explicado que el depredador “es muy efectivo contra la avispilla”, y debe soltarse “donde haya verdaderamente una elevada infestación de la avispilla para que las los parásitos se puedan cebar en ellas y puedan hacer sus puestas”, ya que lo que hace el parásito es pone huevos sobre la agallas.
“Al poner huevos sobre la agalla que forma la avispilla se reproduce mucho el depredador, y sale, eclosiona, se expande y busca nuevas agallas donde haya infección, es decir, hay que soltar siempre este parásito dónde hay bastante infestación para que las hembras encuentren dónde realizar sus puestas, las yemas donde van a salir las hojas de los castaños”, ha explicado.
“Las hembras cuando emergen buscan machos para copular en las yemas de los castaños antes de que empiecen al salir las hojas”, entonces al realizar las puestas las avispillas sobre las yemas “el castaño produce una reacción que es una especie de tumoración, una agalla que en botánica se llama gaya, una especie de bultitos donde en las yemas y en las que las hojas no pueden salir y aparecen deformes antes de morir el árbol”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.140