Se trata de dos pacientes atendidos en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid, uno con diagnóstico de encefalitis inmunológica no infecciosa -que se encuentra estable, en planta, y evoluciona favorablemente- y el otro con un ictus del que fue tratado y que ya ha recibido el alta.
El Hospital Clínico Universitario de Valladolid ha aplicado el protocolo establecido de forma habitual para este tipo de patologías, con el objetivo de hacer un diagnóstico diferencial y descartar otras etiologías de encefalitis, y determinar -si es posible- cuál puede ser el origen de la enfermedad.
Se está a la espera de conocer los resultados de las diversas pruebas solicitadas, algo que tardará como mínimo una semana dada su complejidad, por lo que no puede establecerse en estos momentos ninguna relación causa-efecto concreta.
El informe se ha enviado dentro del marco establecido por el sistema de farmacovigilancia de medicamentos de uso humano establecido por el Ministerio de Sanidad para todo el territorio nacional ante este tipo de situaciones. Como se sabe, en España existe un sistema de farmacovigilancia para facilitar la recogida de información sobre los efectos adversos que pueden ocasionar los medicamentos. Todo medicamento puede producir algún efecto adverso no deseado, que se denomina ‘reacción adversa a medicamentos’ (RAM).
Retirada una partida
La Consejería de Sanidad ha acordado como “medida cautelar” la suspensión temporal del uso de las dosis aún disponibles del lote número ABV5300, de la vacuna frente a la Covid-19 de la compañía AstraZeneca-Univesidad de Oxford.
 
Se trata de dosis distribuidas a mediados de febrero en Castilla y León, y que han sido relacionadas con "posibles efectos adversos graves" en Austria y Dinamarca que investigan las autoridades sanitarias europeas.
La decisión de Sanidad se ha adoptado “atendiendo al principio precaución que ha de regir ante este tipo de situaciones", aunque se asegura que en Castilla y León no se ha registrado "ningún efecto adverso grave" por la administración de estas dosis ni de otras vacunas autorizadas por la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y recomendadas para su uso por la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios, dependiente del Ministerio de Sanidad, quien, por su parte, tampoco tiene notificación al respecto alguna en el conjunto nacional.
De hecho, la Agencia Europea del Medicamento mantiene la vacunación frente a la Covid-19 usando la desarrollada por la compañía AstraZeneca-Universidad de Oxford.
Según Sanidad, “es importante insistir en el carácter eminentemente precautorio de la medida adoptada, más aún cuando en el marco de las investigaciones preliminares que están desarrollando las autoridades reguladoras farmacéuticas europeas a través del Comité de Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia de la E.M.A. y de otros países de Europa, incluida España, no se advierte relación entre los episodios de pacientes afectados y el lote de las vacunas involucrado en esta situación”.
La información disponible señala que el número de casos de trombosis en la población vacunada no es mayor que entre la población general, con 22 casos reportados a fecha del pasado 9 de marzo entre las tres millones de personas que han recibido la vacuna de AstraZeneca en Europa.
En todo caso, “hasta que las investigaciones en marcha concluyan con un dictamen definitivo, la Consejería de Sanidad suspende el uso temporal de las dosis aun existentes en Castilla y León del lote anteriormente mencionado, más por prevención que porque la evidencia actual determine causalidad”.
 
 
        
        
   
	    
    
    
	
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.42