Del Viernes, 26 de Septiembre de 2025 al Martes, 30 de Septiembre de 2025

La Diputación de Ávila ha puesto a disposición de los ayuntamientos un banco de pruebas y una guía de recomendaciones para reducir la contaminación lumínica en los municipios de la provincia.
La guía recoge las medidas que se deben aplicar a las instalaciones de alumbrado exterior para "mitigar este fenómeno", según el presidente, Carlos García, que ha destacado “el compromiso, reforzado mediante esta herramienta, con los municipios para asesorarlos en esta materia y proteger así el cielo oscuro nocturno”.
Además de la edición de la guía, el presidente ha anunciado que la Diputación desarrollará en Naturávila un "banco de pruebas" de iluminación exterior donde los consistorios podrán comprobar los beneficios que suponen las nuevas formas de alumbrar el espacio público, mediante la tecnología led, para "reducir al máximo la contaminación".
En este sentido, García ha anunciado una inversión de 60.000 euros para "ofrecer ejemplos prácticos a los municipios, de manera que comprueben la necesidad de disponer de un mejor alumbrado, más eficiente”.
Por su parte, el diputado de Turismo, Asuntos Europeos y Energía, Armando García Cuenca, ha apuntado que el proyecto "es una nueva oportunidad para la provincia, que reúne las condiciones idóneas para desarrollarlo", teniendo en cuenta que "el 42% del territorio abulense cuenta con algún grado de protección ambiental y esa riqueza tenemos que salvaguardarla de cualquier tipo de contaminación”.
Minimizar efectos
La guía de recomendaciones ha sido elaborada por la empresa vitoriana Lumínica Ambiental, cuya responsable, Susana Malón, física especializada en contaminación lumínica y astrofísica, ha presentado el documento a la institución provincial. Malón ha destacado que la contaminación lumínica “tiene consecuencias ambientales” que con esta guía se va a tratar de minimizar para "lograr una iluminación eficiente en pueblos y ciudades”.
El documento incluye una zonificación de la provincia para seleccionar y proteger al máximo las zonas según su calificación ambiental, como las que están dentro de la Red Natura 2000 o la Reserva Starlight del Parque Regional de la Sierra de Gredos.
Malón ha incidido en dos aspectos clave que deben tener las nuevas instalaciones de alumbrado público: Por un lado, “el flujo superior que va hacia el cielo, que debe tender a cero para evitar su propagación a la atmósfera, algo que la tecnología LED permite" y, por otro, "el color de la luz, que debe ser lo menos blanco y lo menos azul posible”.
"No tratamos de apagar las farolas para ver las estrellas, nada más lejos, sino que se trata de iluminar eficazmente, no para ver menos, sino para ver mejor, y todo con ahorros de en torno al 60%”, ha dicho la científica.
La guía de recomendaciones será remitida a los ayuntamientos y el "banco de pruebas" de Naturávila está previsto que esté disponible en el segundo semestre de este año.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.43