Del Miércoles, 24 de Septiembre de 2025 al Sábado, 27 de Septiembre de 2025
Varias asociaciones han criticado el impacto del uso y abuso de maquinaria pesada en las talas que se llevan a cabo en el Valle del Tiétar.
Se trata de cortas de pinos en diversas localidades del Valle del Tiétar con el uso de maquinaria pesada para cortar, arrastrar y transportar la madera, ante lo que la Plataforma Tiétar en Transición y las asociaciones ARBA (Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono) y Ecologistas en Acción Ávila valoran la necesidad de estos trabajos como recurso económico, pero consideran “cuestionables algunos aspectos de las actuaciones de corta en los pinares”.
Lamentan que las formas tradicionales de corta se han sustituido por maquinaria pesada que provocan daños en los viales, pistas y caminos, así como la apertura de nuevas pistas y arrastraderos. En algunos casos la apertura de accesos se ha hecho a favor de la pendiente, lo que, unido a las fuertes lluvias de este otoño ocasionan erosión y pérdida de toneladas de suelo, que son irrecuperables.
Estas entidades señalan que ante el abandono de los pinares de pino resinero y el peligro que entrañan, y dada la virulencia de los incendios forestales, cercanos en ocasiones a núcleos de población, es “una buena noticia que en los últimos meses se hayan sucedido actuaciones, entre ellas talas, aclareos, desbroces, plantaciones”. Sin embargo advierten que se han observado destrozos en caminos que son lugares de paseo con rutas balizadas para senderismo y bicicleta de montaña.
Peligro de incendios
En todas las labores que se han observado, se dejan los restos vegetales resultantes en el monte, tales como ramas, troncos aclarados y vegetación arbustiva, cuando creen que “se deberían triturar y esparcir en el mismo lugar que se originan”, ya que” el peligro de incendios es siempre alto y estos restos aportan combustible, además de dificultar las labores de las cuadrillas”.
También llaman la atención de algunas limpias y aclareos se están haciendo de forma no selectiva eliminando toda la vegetación, excepto los pinos, con el consiguiente perjuicio a la biodiversidad, mientras que en las nuevas plantaciones tampoco se plantea un cambio de estrategia introduciendo frondosas nativas.
Estas asociaciones señalan que las zonas en las que se trabaja tienen diferentes niveles de protección ambiental, donde viven especies protegidas que “aconsejarían actuaciones cuidadosas tendentes a una nueva forma de entender el monte y sus recursos”.
Normas de participación
Esta es la opinión de los lectores, no la de este medio.
Nos reservamos el derecho a eliminar los comentarios inapropiados.
La participación implica que ha leído y acepta las Normas de Participación y Política de Privacidad
Normas de Participación
Política de privacidad
Por seguridad guardamos tu IP
216.73.216.35